Archivo
DECLARACIÓN DE EUROPA LAICA SOBRE EL PACTO EDUCATIVO
www.laicismo.org (observatorio de la laicidad)
Madrid, 28 de enero de 2010
PROPUESTAS PARA UN PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
DECLARACIÓN DE EUROPA LAICA
Ante la presentación pública, por parte del ministro de Educación, de un borrador de “100 propuestas” para el debate denominado “Propuestas para un Pacto Social y político por la educación”
Europa Laica DECLARA:
Al margen de otras consideraciones que haremos en su momento, de acuerdo con nuestra posición oficial hecha pública y entregada al MEC en el pasado mes de noviembre, nos ratificamos en los mismos términos y nos pronunciamos totalmente contrarios a lo que establece “ideológicamente” el punto 7 de la propuesta: “El servicio público de Educación”.
En la línea que, desgraciadamente, viene “definiendo” el propio Ministerio de Educación, el Partido Popular y otras organizaciones políticas y sociales, al situar bajo la “misma concepción en la organización del Sistema Educativo” a los centros de” titularidad pública” y los “centros privados con ideario religioso” (o de otra índole filosófica o ideológica particular), con la coartada de que se “financian con fondos públicos”, constituye una reafirmación de la confesionalidad abierta del Sistema Educativo del estado español y un fuerte ataque al modelo universal de “Escuela Pública y Laica”.
De ahí que nuestra organización NO acepte este planteamiento. Por ello nos reafirmamos en nuestra posición oficial en esta materia, que figura en la propuesta de “ley de libertad de conciencia” que hemos elaborado y entregado, en el mes de marzo de 2009, a los poderes legislativo y ejecutivo y del cual reproducimos:
Artículo Quinto. Libertad e igualdad ideológica en el sistema educativo.
1.-Los poderes públicos son responsables de velar por la laicidad de las enseñanzas impartidas en los itinerarios oficiales, dentro de los centros educativos de titularidad pública y de los privados sostenidos con fondos públicos, con el fin de evitar cualquier interferencia en los objetivos educativos de convicciones particulares religiosas, filosóficas o ideológicas.
2.-El Estado no subvencionará, en ningún caso, centros educativos con ideario propio de carácter religioso o no religioso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 27 de la Constitución. Los centros con ideario propio serán sostenidos por sus propios medios.
3.-La doctrina católica o de otra religión o convicción no religiosa, así como el derecho eclesiástico, no formarán parte de los estudios oficiales obligatorios de la Universidad española.
La tradición como argumento
La tradición como argumento
Por Juan Manuel Zurita Contreras, de su blog «Cuaderno del Sur»
De nuevo hay quien pretende utilizar la (sacrosanta) tradición como argumento. Como ya sabéis, también me referí a ello en mi anterior entrada sobre “la fiesta de los toros” (gracias Behavi por tus magníficos comentarios).
Hoy me voy a referir de nuevo a la tradición en relación con el debate que el próximo día 20 de enero tendrá lugar en el Parlamento Europeo. Ese día se abordarán dos propuestas de resolución de distinto signo a cuenta de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, o Corte Europea de los Derechos Humanos, sobre la presencia de los crucifijos en las aulas de colegios públicos en Italia.
Una es la presentada por diversos grupos Verdes e Izquierda Unitaria Europea. Esta propuesta, muy bien argumentada, viene a recordar el compromiso de separación de Iglesias y Estado acorde con el derecho a la libertad de conciencia, y dice una cosa tan evidente como que: “únicamente los Estados basados en el principio de separación de la Iglesia y del Estado (en contraposición con los Estados teocráticos) pueden encontrar las soluciones adecuadas para salvaguardar de forma universal el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, el derecho a la educación y la prohibición de la discriminación, todos ellos valores centrales de la UE”.
La otra es la presentada por el PPE, Partido Popular Europeo, que ignorando el claro y asentado concepto de libertad de conciencia, habla directa y exclusivamente de la “libertad de religión”. ¿Quieren dar a entender con ello que reconocen la libertad de creer en su dios o en otro, pero no la libertad de no creer en ninguno? Seguramente es eso.
Pero a lo que voy. En su argumentación a favor de ignorar la sentencia del tribunal sobre los símbolos religiosos en las aulas italianas hablan de: “la libertad de los Estados miembros a mostrar símbolos religiosos en lugares públicos si dichos símbolos representan la tradición y la identidad de su pueblo además de un aspecto unificador de una comunidad nacional”. Previamente afirman que: “la UE y las instituciones internacionales no pueden proteger los derechos si niegan los valores sobre los que se han creado”.
Desde luego el discurso político es a veces el rey de la hipocresía. ¿Es que el PPE pretende convencernos de que ha sido la tradición cristiana de Europa y la acción de la Iglesia, la que ha asentado el reconocimiento de los derechos humanos? ¿No ha sido más bien la lucha, durante varios siglos ya, de millones de laicos contra la iglesia y sus privilegios, la lucha contra los regímenes tradicionales basados en la injusticia y la opresión, la que ha conseguido el reconocimiento y/o la instauración de los derechos humanos y de la libertad de conciencia?
Cada vez que oigo la palabra tradición me preparo para la lucha (dialéctica, se entiende)
Os pongo aquí el enlace a la página en laicismo.org donde se propone el envío de una carta a los diputados europeos españoles, y se incluye la lista de los correos electrónicos de todos ellos.
Ahí mismo podéis encontrar el enlace a los textos completos de las propuestas de resolución.
Campaña contra los símbolos religiosos en los edificios públicos
URGENTE: Apoyo a la resolución del Parlamento Europeo en favor de la sentencia del TEDH que obliga a retirar los símbolos religiosos
Autor: | Andalucía Laica |
Fuente: | Andalucia Laica |
Fecha: | 20/01/2010 |
«Breve balance y opinión, al finalizar el 2009, de Francisco Delgado. Presidente de Europa Laica. Diciembre 2009.
Parece que fue ayer: ¡¡¡Casi nada!!! Ya ha pasado una década desde el inicio de este milenio, según el “calendario gregoriano” al uso en una buena parte del planeta, este sí, tomando como base la denominada “era cristiana”, dominante cuando se implantó en Occidente en 1582, sustituyendo al “juliano” de la “era romana”.
Dentro de un año estaremos en puertas de celebrar la “primera década” de la fundación de nuestra joven asociación: “Europa Laica” (2001-2011). En este tiempo hemos hecho un recorrido de asentamiento y consolidación de nuestra organización, aunque, no obstante, hemos pasado por diversas etapas, algunas de ellas muy difíciles.
Como sabéis hace algo más de un año iniciamos un nuevo proceso, cuyo balance y valoración haremos en nuestra asamblea anual del próximo 7 de febrero, pero estimamos que una parte del trabajo que nos propusimos se ha llevado a cabo, aunque más desde un punto de vista cuantitativo, que cualitativo: Nos hemos hecho visibles. Nos hemos situado como un referente más en el ámbito del laicismo. Hemos iniciado el proceso de consolidación de los grupos territoriales. Hemos aportado renovados y actualizados documentos e ideas para la construcción del “Estado laico”.
Ahora hemos dar un “salto cualitativo”, tanto a nivel de estructura interna, como externa, poniéndonos los siguientes retos: La formación para la cultura y la emancipación laica, así como la transmisión de una verdadera ideología laicista (fuera de estigmatizaciones o erróneas consideraciones); la participación para consolidar una red de organizaciones sociales que impulsen los derechos civiles (sin atavismos); la lucha por la libertad de conciencia; la separación de los estados de las diferentes convicciones, ya sean religiosas o de otra naturaleza, tanto en el ámbito del estado español como en Europa y otras partes del mundo; la eliminación de los enormes privilegios de los que goza la iglesia católica en el estado español, con la complicidad de los poderes públicos… y la lucha por una enseñanza pública y laica.
En este terreno el año 2010, en el estado español y en el seno de la Unión Europea, se presenta como una época de ciertas “tinieblas” e “incertidumbres” para el avance de los Derechos Humanos Universales, como consecuencia (entre otros factores): 1-de la derechización (y cierta degradación) en el ámbito político (cuya cultura retórica y teocrática se traslada a la sociedad); 2-de la crisis del sistema capitalista – junto a los “parches” insolidarios y poco sostenibles que se están aplicando (que más que al planeta, hace peligrar el futuro de la humanidad) y que provoca un enorme ascenso de la pobreza y de la miseria entre buena parte de la humanidad, frente al enriquecimiento de unos pocos; 3-el avance de algunos fanatismos (en especial: los religiosos); 4-las guerras y las “limpiezas étnicas” que no cesan. 5-el peligroso reagrupamiento de poderosos centros de comunicación de masas; y, sobre todo, 6-la indiferencia y desorientación de una gran parte de la ciudadanía, en parte, anestesiada por el poder político, …
Ello hace que organizaciones pequeñas como la nuestra (y otras muchas en diferentes campos sociales), desde la misma base de la sociedad civil, tengan que seguir luchando para fortalecer y colocar en “primera línea del debate”, de nuevo, el ideario cívico que aportó el “movimiento social y cultural de la Ilustración” situándolo en la realidad del siglo XXI y …ese debería de ser “nuestro reto” y “nuestra esperanza”. Ánimo pues, el futuro hay que construirlo, con una mezcla de pragmatismo y de utopía, y como método, utilizando el “valor de la razón”.
Nuestra próxima cita: VI JORNADA LAICISTA ANUAL DE EUROPA LAICA. ¡¡OS ESPERAMOS!! 6 DE FEBRERO DE 2010, EN ALBACETE.
Comentarios recientes