Archivo
Presentación sobre Ritos de Paso Cívicos y Laicismo municipal
Esta presentación digital sobre Ritos de Paso Cívicos y laicismo municipal ha sido elaborada por Cordoba Laica para la jornada laicista que se ha desarrollado en el centro cívico de la Corredera el 31 de marzo de 2011.
Otro ladrillo en el muro
LA NOTICIA ES DEL DOMINGO 27, NO HA SALIDO COMO TAL EN LA PRENSA DIARIA, PERO SI EN EL SUPLEMENTO DE CONSTRUCCION DEL DIARIO CORDOBA.
SE REFIERE A LA INAGURACIÓN DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN VILLAFRANCA DE CORDOBA EL 24 DE MARZO, EN LA QUE PARTICIPARON EL ALCALDE Y VARIAS DELEGADAS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA.
PERO NO SE PRIVAN DE NADA Y COMO EN UN TRES EN UNO CONFESIONAL, EN PLENA ORGÍA DE INAUGURACIONES, ESTOS POLÍTICOS Y POLÍTICAS NO SE LES OCURRE OTRA COSA QUE DARLE TRES PATADAS A LA ACONFESIONALIDAD DEL ESTADO:
1) EL NOMBRE DEL COLEGIO: VIRGEN DE LOS REMEDIOS.
2) LA BENDICIÓN DEL CURA.
3) LA FUTURA COLOCACIÓN DE UN CUADRO DE LA PATRONA, PARA QUE SEA COLOCADO EN ESTE CENTRO MUNICIPAL INFANTIL.
EN EL DIARIO EL DIA DE CÓRDOBA LA NOTICIA SE RECOGE SIN MENCIONAR EL «ATENTADO» CONTRA LA ACONFESIONALIDAD DEL ESTADO.
Y SEGUIMOS SUMANDO BARBARIDADES: PROCESIONES EN LOS COLEGIOS, VISTAS PASTORALES DE LOS OBISPOS A LOS CENTROS DE ENSEÑANZA Y AHORA, ÉSTO. ¿QUÉ NOS QUEDA POR VER ANTE DE LAS ELECCIONES?
El obispo de Córdoba realiza visitas pastorales a los colegios
Una nueva intromisión de la iglesia en el ámbito educativo
Documento con fecha jueves, 24 de marzo de 2011. Publicado el jueves, 24 de marzo de 2011.
Autor: laicismo.org.
Se rempe una vez más el principio de aconfesionalidad del Estado y se vulnera la neutralidad, mediante la presencia pastoral y catequética de un obispo que busca el proselitismo religioso en un espacio púbico, que todos debemos respetar.
Puede verse en los propios cuadernos de los centros.
VISITA DEL SR. OBISPO DE CÓRDOBA AL CEIP VISTA ALEGRE
El pasado viernes día 11 de febrero visitó nuestro Centro el Sr. Obispo de Córdoba D. Demetrio Fernández González. Nuestr@s alumn@s le dedicaron una serie de poesías, bailes y le hicieron entrega de dos libros elaborados por ell@s mism@s. El ambiente fue distendido y lo pasamos genial. Os dejo unas fotos de la visita:
VISITA AL COLEGIO ENRIQUE BARRIOS
Laicismo: espacio de tolerancia
Fecha: 31 marzo de 2011
Lugar: Centro Cívico Corredera
Hora: 19:00 – 21:00 h.
Ponente: Colectivo Córdoba Laica
No es necesaria inscripción previa
DECLARACIÓN-DOCUMENTO SOBRE SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE ESTRABURGO A FAVOR DEL GOBIERNO ITALIANO, EN LA CUESTIÓN DE LOS CRUCIFIJOS EN LAS AULAS
EUROPA LAICA RECHAZA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO QUE DA LA RAZÓN AL GOBIERNO ITALIANO AL AFIRMAR, DE FORMA INCOMPRENSIBLE, QUE LA PRESENCIA DE LOS CRUCIFIJOS EN LAS AULAS NO ATENTA A LA LIBERTAD DE CONVICCIONES, RECTIFICANDO UNA SENTENCIA ANTERIOR, QUE ARGUMENTABA TODO LO CONTRARIO
Europa Laica lamenta que la Gran Sala del Tribunal Europeo por mayoría haya rectificado, el pasado 18 de marzo de 2011, con unos argumentos muy flojos y dos interesantes votos en contra, una anterior sentencia decidida, por unanimidad, de la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo de noviembre de 2009.
Una vez analizada esta última sentencia, estamos convencidos de que han pesado, básicamente, dos hechos: Por un lado que los representantes de los países europeos que conforman el Consejo de Europa no quieren juzgar legislaciones nacionales que tienen que ver con la libertad de conciencia, las tradiciones religiosas y sobre las diferenciadas relaciones que cada Estado mantiene con las iglesias y, por otro lado, que tanto el Vaticano como las “iglesias cristianas ortodoxas” y diversos grupos de políticos ultraconservadores han ejercido, a la vista de los hechos, una enorme presión sobre el Tribunal y sobre el propio Consejo, con la pasividad de los menos conservadores. Ello lleva consigo una fuerte devaluación de este órgano político
Europa Laica entiende que, siguiendo la doctrina de diversos tribunales españoles y de otros países europeos, incluido el de Estrasburgo, “la presencia de símbolos religiosos de cualquier naturaleza en los centros escolares vulnera la libertad de conciencia de alumnado y profesorado, además de dos principios básicos: el de igualdad y el de neutralidad del Estado”.
Europa Laica, con otras organizaciones laicistas, en defensa de la libertad de conciencia y de eliminar ancestrales privilegios de las iglesias, va a seguir luchando para que el poder político, (legislativo y ejecutivo), en España y en toda Europa se adecúe a la secularización real de la sociedad y a los principios democráticos.
Documento completo (laicismo.org)
Cualquier duda a través de europalaica@europalaica.com
El Observatorio de la Laicidad denuncia procesiones en un colegio y retiran la actividad
Tras la denuncia presentada por Andalucía Laica ante la Consejería de Educación, el Colegio informa que la actividad ha sido ANULADA por motivos ajenos al centro.
¿Existe relación causa-efecto entre la denuncia y la suspensión de la citada actividad? No lo sabemos. En cualquier caso, Córdoba Laica se alegra de que el sentido común comience a reinar en los consejos escolares y equipos directivos, para que las celebraciones religiosas salgan de nuestros centros con carácter general. CÓRDOBA LAICA
COMENTARIO POSTERIOR:
Como se dice en un comentario previo en esta misma entrada, las actividades complementarias de religión hay que desarrollarlas durante la hora de religión o en horario no lectivo. Así está regulado. Si las procesiones se han pasado a la tarde, no es por culpa de un padre o una madre en concreto (como se dice en varios comentarios de padres/ madres «indignados» por la decisión de la delegación). La razón hay que buscarla en la normativa vigente: No se pueden hacer durante el horario lectivo de todo el alumnado. Así lo ha estimado Córdoba-Andalucía Laica y así lo ha entendido la Delegación de Educación y lo ha ordenado a través del servicio de Inspección. La cordura ha triunfado al menos, en este sentido.
Córdoba Laica/ Andalucía Laica seguirán defendiendo un modelo de Escuela Pública en el que la religión no tenga cabida durante el horario lectivo. Mientras tanto, respetamos la existencia de las clases de religión porque así lo determina la Ley, pero esta misma Ley también establece que no se pueden hacer manifestaciones religiosas fuera del horario que le corresponde a esta asignatura confesional.
Córdoba Laica 28.03.2011
ENTRADA EN LA WEB laicismo.org
Documento con fecha sábado, 19 de marzo de 2011. Publicado el martes, 22 de marzo de 2011.
Autor: laicismo.org.
ANDALUCIA LAICA DENUNCIA LA CELEBRACION DE PROCESIONES EN CENTROS PUBLICOS
HECHOS
Que en pasados años denunciamos la realización de actividades religiosas en diferentes colegios de Andalucía, concretamente en forma de desfiles procesionales de semana santa.
Que de nuevo al Observatorio de la Laicidad nos llegan denuncias sobre centros que están realizando preparativos para desarrollar estas actividades, como es el caso del CEIP Fray Albino en Córdoba, celebraciones que afectan a todo el centro escolar, y que se viene justificando como un “aspecto cultural andaluz”. En este caso organizado por las clases de Educación Infantil y afectando a alumnos que no dan clases de religión.
Que desde Andalucía Laica se considera que estas actividades, preparación de pasos, desfiles procesionales,… suponen un atentado a la libertad religiosa de quienes no comparten estas creencias y manifiestan su derecho a que sus hijos no tengan este tipo de catequesis. Entendemos que suponen una vulneración de dicha libertad, al suponer un “ilícito proselitismo que ejerce presión psicológica” y consideramos una forma de abusar de posiciones de preeminencia para manipular conciencias ajenas en alumnos tan pequeños que se van a vestir de nazarenos y van a realizar su propia procesión. Este tipo de alumnado difícilmente va a diferenciar el aspecto religioso de lo que el centro llama “cultural”, pues se veneran unas imágenes con clara referencia confesional.
Que con independencia de que los participantes en dichos actos sean voluntarios, la celebración de los mismos con carácter general del centro vulnera el derecho de quienes tienen otras convicciones.
Sin que haya constancia de la atención que recibirían los alumnos que no participasen, que por otra parte se considerarían discriminados y relegados en una actividad que se desarrolla en el propio centro.
Lamentamos que en pleno siglo XXI se siga abusando de la preeminencia sociológica de una confesión religiosa para imponer este tipo de actos que vulneran derechos individuales reconocidos en nuestra Constitución, en la Carta Europea de Derechos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en todos los casos mantienen la igualdad jurídica de las creencias religiosas con cualquier otra idea o convicción.
En ese sentido rechazamos este tipo de celebraciones, como las que en ocasiones se realizan en algunas universidades o centros con motivo del Ramadán. Entendemos que la solución para respetar el derecho a la libertad de conciencia no es el pluriconfesionalismo, ni la celebración de todas las fiestas religiosas en un centro docente, sino la formación y el conocimiento en estas y otras materias que forman parte de nuestra cultura, pero nunca con un carácter confesional y de participación en una festividad propia de una creencia. Para ello la sociedad tiene sus ámbitos, diferentes al escolar.
Por todo ello se SOLICITA
Que por la Consejería abran los oportunos expedientes informativos para esclarecer los hechos y se den instrucciones claras a todos los centros para salvaguardar la libertad de conciencia y la libertad religiosa, que está siendo vulnerada con estos actos.
Granada a 18 de marzo de 2011
SR. CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. SEVILLA
POR UNA UNIVERSIDAD LAICA
EUROPA LAICA EXIGE AL GOBIERNO QUE HA DE VELAR POR LA LAICIDAD DE LAS ENSEÑANZAS Y POR LA NEUTRALIDAD IDEOLÓGICA EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS
Los sucesos que se han desarrollado en el entorno y en la capilla católica de la “Universidad Complutense de Madrid”, en la que un grupo de alumnas y alumnos, mostraron su legítima opinión y rechazo a ciertos dogmas que la iglesia católica difunde, en contra de la igualdad de sexos y de distintas opciones sexuales, ha provocado un seísmo mediático, político e integrista religioso, que pone de manifiesto un hecho mucho más importante que el suceso en si, como es “la permanencia de capillas en las universidades y la celebración de actos religiosos en el espacio universitario”, lo que es intrínsecamente contrario a lo que debe de ser el espíritu libre, científico, riguroso, crítico y plural que este ámbito público universitario requiere…/.
En nuestra opinión la presencia de capillas católicas o la celebración de actos religiosos del tipo que fueren, supone una invasión intolerable del espacio público universitario que es de todos y no de una minoría, en este caso católica…/.
Autoridades académicas, responsables políticos y grupos ultra-católicos en una sospechosa simbiosis han denunciado a un grupo de jóvenes, por expresar unas ideas y unas críticas y se han encontrado con la torticera acusación de que, presuntamente, han violado sentimientos religiosos. Denuncia totalmente absurda y sin fundamento…/.
Los ciudadanos y ciudadanas están en todo su derecho de exigir que los cultos religiosos salgan de los recintos comunitarios, como es la Universidad; están en su derecho de exigir que las capillas católicas salgan de los recintos públicos; están en su derecho de denunciar dogmas y acciones católicas o de otra naturaleza que atentan contra derechos civiles o leyes aprobadas democráticamente y no por ello atentan sentimientos religiosos…/.
Esperamos de las autoridades universitarias, de los ministerios de Educación e Interior, de la fiscalía y de la judicatura que actúe con la lógica del sentido común y del trato igualitario a todos los ciudadanos y ciudadanas a que obliga la Constitución…/.
Exigimos, al mismo tiempo, la derogación como delitos, de la blasfemia o de la violación de hipotéticos sentimientos religiosos, tal y como figuran en el actual código penal, por ancestral e injustificable; también la no autorización de actos y culto religioso de cualquier signo en centros de enseñanza; la no exhibición ostentosa de símbolos religiosos o de otra naturaleza privada o particular en espacios públicos y el cierre de capillas católicas en las universidades públicas españolas.
Europa Laica reivindica y exige una Universidad laica, para ello presentó en septiembre de 2010, el siguiente documento:
DOCUMENTO DENTRO DE LA CAMPAÑA “POR UNA UNIVERSIDAD LAICA” QUE PROMUEVEN EUROPA LAICA Y EL OBSERVATORIO DE LA LAICIDAD, DESDE SEPTIEMBRE DE 2010
MANIFIESTO POR UNA UNIVERSIDAD LAICA
Documento completo en www.laicismo.org
ANDALUCIA LAICA DENUNCIA LA CELEBRACION DE PROCESIONES EN CENTROS PUBLICOS
D. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con DNI XXXXXXXXX y domicilio en XXXXXXXXXXXXXXXXXX, en calidad de responsable del Observatorio de la Laicidad y la Asociación Andalucía Laica, correo electrónico andalucialaica@laicismo.org con teléfono XXXXXXXXX expone los siguientes
HECHOS
Que en pasados años denunciamos la realización de actividades religiosas en diferentes colegios de Andalucía, concretamente en forma de desfiles procesionales de semana santa.
Que de nuevo al Observatorio de la Laicidad nos llegan denuncias sobre centros que están realizando preparativos para desarrollar estas actividades, como es el caso del CEIP Fray Albino en Córdoba, celebraciones que afectan a todo el centro escolar, y que se viene justificando como un “aspecto cultural andaluz”. En este caso organizado por las clases de Educación Infantil y afectando a alumnos que no dan clases de religión.
Que desde Andalucía Laica se considera que estas actividades, preparación de pasos, desfiles procesionales,… suponen un atentado a la libertad religiosa de quienes no comparten estas creencias y manifiestan su derecho a que sus hijos no tengan este tipo de catequesis.
Entendemos que suponen una vulneración de dicha libertad, al suponer un “ilícito proselitismo que ejerce presión psicológica” y consideramos una forma de abusar de posiciones de preeminencia para manipular conciencias ajenas en alumnos tan pequeños que se van a vestir de nazarenos y van a realizar su propia procesión. Este tipo de alumnado difícilmente va a diferenciar el aspecto religioso de lo que el centro llama “cultural”, pues se veneran unas imágenes con clara referencia confesional.
Que con independencia de que los participantes en dichos actos sean voluntarios, la celebración de los mismos con carácter general del centro vulnera el derecho de quienes tienen otras convicciones.
Sin que haya constancia de la atención que recibirían los alumnos que no participasen, que por otra parte se considerarían discriminados y relegados en una actividad que se desarrolla en el propio centro.
Lamentamos que en pleno siglo XXI se siga abusando de la preeminencia sociológica de una confesión religiosa para imponer este tipo de actos que vulneran derechos individuales reconocidos en nuestra Constitución, en la Carta Europea de Derechos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en todos los casos mantienen la igualdad jurídica de las creencias religiosas con cualquier otra idea o convicción.
En ese sentido rechazamos este tipo de celebraciones, como las que en ocasiones se realizan en algunas universidades o centros con motivo del Ramadán. Entendemos que la solución para respetar el derecho a la libertad de conciencia no es el pluriconfesionalismo, ni la celebración de todas las fiestas religiosas en un centro docente, sino la formación y el conocimiento en estas y otras materias que forman parte de nuestra cultura, pero nunca con un carácter confesional y de participación en una festividad propia de una creencia. Para ello la sociedad tiene sus ámbitos, diferentes al escolar.
Por todo ello se SOLICITA
Que por la Consejería abran los oportunos expedientes informativos para esclarecer los hechos y se den instrucciones claras a todos los centros para salvaguardar la libertad de conciencia y la libertad religiosa, que está siendo vulnerada con estos actos.
Granada a 18 de marzo de 2011
Procesiones en los colegios
Tenemos conocimiento de la celebración de procesiones en varios colegios de Córdoba. En algunos piden la colaboración de las familias con independencia de si el alumnado asiste o no a clase de religión. O sea, se diseña y organiza una actividad complementaria de carácter religioso que implica a todo el centro, fuera del horario del área correspondiente, bajo el pretexto de que sirve para conocer nuestra cultura y tradiciones. Pero como dice una de las personas que se han dirigido a esta asociación para denunciar este hecho: …este «simulacro» de procesión no responde en absoluto al «conocimiento por parte del alumnado de las tradiciones andaluzas» sino a un intento de adoctrinamiento, y más en niños tan pequeños, ya que todos los alumnos tienen entre 3 y 6 años.»
La imagen corresponde al modelo de autorización enviado por el centro a todas las familias para pedir su participación en la citada actividad, en el CEIP Fray Albino.
Desde este blog pedimos a todos/as los padres y medres afectados/as que nos lo comuniquen por email cordobalaica@gmail.com
El Tribunal de Estrasburgo da la razón a Italia sobre los crucifijos en las escuelas públicas
No violan el derecho a la educación ni la libertad de pensamiento y religión. Histórica sentencia para el Vaticano y victoria de la identidad cultural italiana para el Gobierno.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos rectificó hoy su sentencia de noviembre de 2009, al fallar que la presencia de crucifijos en las escuelas públicas italianas no viola el derecho a la educación ni la libertad de pensamiento y religión. Su decisión, firme e inapelable, salió adelante con 15 votos a favor y dos en contra, y señala que Italia no infringe el Convenio Europeo de Derechos Humanos y actúa dentro de los límites en el ejercicio de sus funciones en el terreno de la enseñanza, al mantener los crucifijos en las escuelas públicas.
La demanda contra Italia fue presentada en Estrasburgo en julio de 2006 por Soile Lautsi, una ciudadana italiana residente en Abano Terme (a 55 kilómetros de Venecia) que se había quejado de la exhibición de crucifijos en las aulas del instituto donde estudiaban sus dos hijos. La primera sentencia de la Sala del Tribunal de Estrasburgo apoyó a la demandante por considerar que la presencia del crucifijo en las aulas públicas «podría interpretarse fácilmente por alumnos de todas las edades como un signo religioso», que podría resultar «molesto» para los practicantes de otras religiones o los ateos.
Los 17 jueces de la Gran Sala del Tribunal entendieron hoy en cambio que la «percepción subjetiva» de la demandante acerca del «derecho del Estado a asegurar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones filosóficas» no supone una violación del citado Convenio. La sentencia constata también que aunque las autoridades italianas «dan a la religión mayoritaria del país una visibilidad preponderante en el ámbito escolar», eso no supone tampoco una violación del Convenio. «Un crucifijo colgado de una pared es un símbolo esencialmente pasivo, cuya influencia sobre los alumnos no puede ser comparada a un discurso didáctico o a la participación en actividades religiosas», dijo el texto de la sentencia.
«Gran victoria para la defensa de la identidad cultural italiana»
La ministra italiana de Educación, Mariastella Gelmini, dijo tras conocer la sentencia que «se trata de una gran victoria para la defensa de un símbolo irrenunciable de la historia y de la identidad cultural de nuestro país».
Gelmini dijo sentir «una profunda satisfacción por el pronunciamiento en el que se reconoce gran parte del pueblo italiano» y añadió que «sintetiza los valores del cristianismo, los principios sobre los que se apoya la cultura europea y la propia civilización occidental: el respeto de la dignidad de la persona humana y de su libertad». «
El Vaticano, por su parte, acogió con «satisfacción» el fallo. «Se trata de una sentencia muy trabajada y que hace historia», declaró el portavoz vaticano, Federico Lombardi, quien añadió que el tribunal «ha dado la vuelta bajo todos los perfiles» a la sentencia de primer grado.
COMENTARIO DE CÓRDOBA LAICA: Creemos que es un mazazo terrible a nuestra causa. Pero como dijo un conocido filósofo respecto a la crisis medio-ambiental, podemos ser pesimistas, pero sin dejar de ser activos y seguir luchando por el laicismo.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos rectificó hoy su sentencia de noviembre de 2009, al fallar que la presencia de crucifijos en las escuelas públicas italianas no viola el derecho a la educación ni la libertad de pensamiento y religión. Su decisión, firme e inapelable, salió adelante con 15 votos a favor y dos en contra, y señala que Italia no infringe el Convenio Europeo de Derechos Humanos y actúa dentro de los límites en el ejercicio de sus funciones en el terreno de la enseñanza, al mantener los crucifijos en las escuelas públicas.
La demanda contra Italia fue presentada en Estrasburgo en julio de 2006 por Soile Lautsi, una ciudadana italiana residente en Abano Terme (a 55 kilómetros de Venecia) que se había quejado de la exhibición de crucifijos en las aulas del instituto donde estudiaban sus dos hijos. La primera sentencia de la Sala del Tribunal de Estrasburgo apoyó a la demandante por considerar que la presencia del crucifijo en las aulas públicas «podría interpretarse fácilmente por alumnos de todas las edades como un signo religioso», que podría resultar «molesto» para los practicantes de otras religiones o los ateos.
Los 17 jueces de la Gran Sala del Tribunal entendieron hoy en cambio que la «percepción subjetiva» de la demandante acerca del «derecho del Estado a asegurar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones filosóficas» no supone una violación del citado Convenio. La sentencia constata también que aunque las autoridades italianas «dan a la religión mayoritaria del país una visibilidad preponderante en el ámbito escolar», eso no supone tampoco una violación del Convenio. «Un crucifijo colgado de una pared es un símbolo esencialmente pasivo, cuya influencia sobre los alumnos no puede ser comparada a un discurso didáctico o a la participación en actividades religiosas», dijo el texto de la sentencia.
«Gran victoria para la defensa de la identidad cultural italiana»
La ministra italiana de Educación, Mariastella Gelmini, dijo tras conocer la sentencia que «se trata de una gran victoria para la defensa de un símbolo irrenunciable de la historia y de la identidad cultural de nuestro país».
Gelmini dijo sentir «una profunda satisfacción por el pronunciamiento en el que se reconoce gran parte del pueblo italiano» y añadió que «sintetiza los valores del cristianismo, los principios sobre los que se apoya la cultura europea y la propia civilización occidental: el respeto de la dignidad de la persona humana y de su libertad». »
El Vaticano, por su parte, acogió con «satisfacción» el fallo. «Se trata de una sentencia muy trabajada y que hace historia», declaró el portavoz vaticano, Federico Lombardi, quien añadió que el tribunal «ha dado la vuelta bajo todos los perfiles» a la sentencia de primer grado.
Comentarios recientes