Archivo

Archive for marzo 2013

El hijo de la luz: A Francisco sobre la Mezquita

24 marzo 2013 1 comentario

Fuente de la viñeta: http://javiercoria.blogspot.com.es/2012/06/la-mezquita-de-cordoba-por-30-euros.html

Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/article/opinion/1487668/francisco/sobre/la/mezquita.html

Antonio Manuel | Actualizado 24.03.2013 – 08:59

ESTIMADO Francisco: No soy católico. En verdad, no profeso religión alguna. Sin embargo, respeto a los creyentes de cualquier confesión y estimo que el Estado debería ser el mar donde todas las creencias pudieran navegar en calma. Disculpe mi atrevimiento al escribirle justo el día en que Jesús entró en la ciudad ecuménica con nombre de paz para terminar crucificado por decisión del pueblo. Esa es la razón y el corazón de mi carta.

Mi dirijo a Vd. en calidad de jefe de un Estado sin nación, integrista, machista y absolutista, que a menudo actúa como estructura de poder de manera opuesta a la filosofía que difunde. Son muchos los católicos y no católicos que confiamos en Vd. para que todo cambie. Sirva como ejemplo la apropiación ilegítima por la Iglesia Católica de la conocida popular y mundialmente por Mezquita de Córdoba, pero inscrita en el Registro como Santísima Iglesia Catedral. Sepa que no es una cosa ni la otra: o se trata de un templo ecuménico habilitado para el rezo compartido, o laico como Santa Sofía en Estambul. Así se zanjaría el debate sobre la funcionalidad de un monumento singular y único en el planeta, reclamo universal de Córdoba, catalogado y protegido con dinero público como BIC, declarado Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su titularidad, por el contrario, no admite duda: la Mezquita-Catedral pertenece al pueblo de Córdoba.

Hace pocos días, el Juzgado de lo Penal nº 5 reconoció lo que es obvio: no todo el recinto es Catedral. Además, la inscripción no implica propiedad sino la prueba de un título que en este caso no existe: la «consagración» no es modo adquisitivo en Derecho. Tampoco el inmueble es susceptible de propiedad privada por tratarse de Dominio Público. Y, por último, las normas que ampararon su inmatriculación son inconstitucionales. Así pues, la inscripción es nula. Bastaría con la declaración de la inconstitucionalidad de los arts. 206 LH y 304 RH, bien por el Tribunal Constitucional o incluso por un juez de Instancia al tratarse de una inconstitucionalidad sobrevenida. Y para hacer efectiva su restitución formal al pueblo de Córdoba, tampoco haría falta expropiación ni pagar justiprecio alguno porque nunca fue propiedad privada de la Iglesia (por eso no debe pagar IBI). En sentido estricto, no habría nada que devolver porque siempre fue pública. Nuestra. Le ruego que así se lo haga saber al obispo.

Anuncio publicitario

La Universitaria abre la Semana Santa

24 marzo 2013 Comentarios desactivados

Fotografía:  http://www.abc.es/cordoba/20130322/sevi-cristo-universidad-hermandad-201303221041.html

Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/1486620/la/universitaria/abre/la/semana/santa.html

COMENTARIO DE CÓRDOBA LAICA: Una vez más la UCO se implica en una acto confesional de manera oficial. Pero no sólo lo hace  promoviendo la cofradía «Universitaria» en su web, sino volcándose en su desfile procesional con la asistencia de sus representantes, según el Día de Córdoba.

También es demoledor el comentario de la redactora: «Como no podía ser de otra forma, la procesión contó con la presencia de representantes de la Universidad de Córdoba«

¡Claro que puede ser de otra manera! La UCO es una institución  pública y como tal, debe respetar los principios constitucionales, como el artículo 16.3 que dice: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal».

Un acto más contra la aconfesionalidad del Estado y, sobre todo, contra la ética y  la racionalidad.

La cofradía del Cristo Sindónico sale por primera vez desde su nueva sede, la iglesia del Juramento.

L. Chaparro | Actualizado 22.03.2013 – 09:59

Las primeras esperas de pie. Las primeras bolsas de pipas con sus consiguientes primeros regueros de cáscaras en las calles. Los primeros silencios. Las primeras admiraciones y la primera salida oficial desde la iglesia del Juramento. La Hermandad Universitaria celebró ayer su estación de penitencia en un Jueves de Pasión en el que se encargó de abrir la Semana Santa en Córdoba, en inaugurar el periodo cofrade por excelencia. Y lo hizo a la grande; sobre todo, por las cientos de personas que se agolparon a la entrada de su nueve sede -desde su salida de San Pedro de Alcántara el año pasado-, en la plaza de San Rafael, en la de Juan Bernier, en el Realejo, en San Pablo y en Las Tendillas. Las mismas que se deleitaron con su paso hasta llegar a la Catedral donde realizó su estación de penitencia y desde la que volvió a su barrio.  En este primer desfile que preludia la Semana de Santa no hay música, no hay Marcha Real que suene, ni fiscal de horas que se encargue de dar tres golpes a la puerta del templo para dar la orden de salida, ni tampoco capirotes, sino un muñidor que tintinea una campana. Es lo que tiene ser la Hermandad Universitaria, que lleva un hábito nazareno de luto riguroso de corte franciscano y que despierta la admiración de los que esperan su salida.

Y es que, desde la cruz de guía hasta el último detalle del Paso de Nuestra Señora de la Presentación -cotitular de la hermandad-, la singularidad de esta joven cofradía de estudiantes es más que evidente.

La de ayer fue la tercera ocasión en la que esta hermandad celebró su estación de penitencia, tras la expectación generada en 2011 con el Cristo de la Universidad, una imagen esculpida por el imaginero Juan Manuel Miñarro y para la que se sirvió de estudios sobre la Sábana Santa. Sin duda, una talla que no deja indiferente a nadie y que provoca entre el gentío la sorpresa y más que un resoplido al comprobar que refleja a la perfección las marcas de los azotes que recibió Cristo en su Pasión.

El primer paso de la Universitaria salió como un susurro, sin apenas anuncio y bajo las órdenes del capataz de la hermandad, Enrique Garrido, licenciado en Historia del Arte. Eso sí, los más afortunados fueron los que vieron el paso casi a su llegada a la plaza de San Rafael, porque la talla no fue elevada hasta allí, lo que suscitó alguna que otra crítica entre el gentío. El segundo, el de Nuestra Señora de la Presentación, también deleitó al público, una Virgen pura vestida con hábito que recuerda al de una religiosa.

Como no podía ser de otra forma, la procesión contó con la presencia de representantes de la Universidad de Córdoba; entre ellos, el vicerrector de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y Campus, Juan Antonio Caballero, y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Eulalio Fernández. Tampoco faltó el pregonero de la Semana Santa de este año, Juan Luis Sevilla Bujalance, a la postre profesor de la institución académica.

La Universitaria es una cofradía bastante pequeña, apenas son poco más de medio centenar de hermanos los que forman parte de ella, según explica su máximo responsable, Miguel Rodríguez Pantoja, quien reconoce que una de las causas de este pequeño número de integrantes se debe a que gran parte de los alumnos de la Universidad de Córdoba no son naturales de la capital. Rodríguez Pantoja también reconoce que aún no han decidido si la próxima Semana Santa podrán participar en la carrera oficial, aunque todo parece indicar que será el Martes Santo.

Categorías: Universidad

Instrucciones de la Delegación de Educación de Córdoba ante los actos religiosos en los centros

21 marzo 2013 1 comentario

La Plataforma de Córdoba por la Escuela Pública y Laica y el Observatorio del Laicismo denunciaron estas actividades confesionales

Documento con fecha martes, 19 de marzo de 2013. Publicado el martes, 19 de marzo de 2013.
Autor: Delegación de Educación de Córdoba.Fuente: Laicismo.org.

Estas instrucciones suponen un avance ante la permisividad a la hora de organizar este tipo de actividades confesionales: procesiones, preparación de pasos,… que sin embargo permite como actividades complementarias en la clase de religión, y extraescolares (fuera de horario escolar y voluntarias). Algo que no tiene en cuenta lo establecido en el artículo 21 del Estatuto de Andalucía «La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica.» Tampoco los centros escolares son lugares de culto y de formación religiosa, ni los menores pueden ser objeto de adoctrinamiento con el aval de una institución pública.

La propia realización de la actividad en el centro ya va a suponer una implicación del alumnado que no da clase de religión. ¿Qué pasará cuando los de religión preparen sus pasos procesionales y los expongan, o decidan salir por los pasillos, patios y espacios comunes con sus desfiles procesionales y sus cántico? Esto sería posible a condición de que los otros alumnos sigan con su «atención educativa». Los razonamientos jurídicos son válidos, pero cuando trata de compatibilizarlos con normas educativas de menor rango y de carácter reglamentario, termina posibilitando las actividades.

Por tanto no podemos quedar satisfechos con estas instrucciones, que al igual que ocurre con las de las visitas pastorales de los obispos a los colegios, supondrán en la práctica el mantenimiento de esatas actividades confesionales. La escuela laica para todos y todas, sin discriminaciones, sin vulneración de derechos fundamentales, requiere que la religión salga del ámbito escolar.

Pueden descargarse las Instrucciones en el archivo adjunto


Instrucciones en pdf

MAS INFORMACIÓN:

La exención del IBI ahorra a la Iglesia más de 300.000 euros por la Mezquita de Córdoba

13 marzo 2013 1 comentario
  • El ahorro medio por este concepto ronda los 40.000 euros anuales desde 2006, año en el que la Iglesia registró el templo como propiedad.
  • La reforma de la Ley de Haciendas Locales abre una vía para que los ayuntamientos puedan exigir el IBI.
Junta Islámica y Diputación promueven el proyecto 'Córdoba Halal', para atraer al turista musulmán

Las reivindicaciones sobre la Mezquita Catedral se ha convertido en el buque insignia de los grupos que piden que la Iglesias pague determinados impuestos

El pago del IBI, o popularmente conocido como la contribución, se hace cuesta arriba hoy en día para muchos familias que apenas pueden llegar a final de mes acuciadas por la exasperante crisis económica.

Por su parte, para los ayuntamientos, el IBI es una de las vías de ingresos más interesantes, una vez que las licencias de construcción han caído con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Para aliviar, en parte, la raquítica situación de las arcas municipales, el Gobierno central aprobó a principios de año una modificación de la ley de haciendas locales por la que los consistorios podrán exigir el IBI a muchos edificios catalogados como patrimonio histórico-artístico que realizan actividades económicas y se explotan comercialmente. Partidos de la oposición y diferentes organizaciones se han preguntado si la Iglesia sería una de las afectadas por tal normativa, ya que goza de determinados beneficios fiscales (entre los que se incluye la exención del IBI) desde los concordatos de 1969 de España con la Santa Sede.

Un edificio con patrimonio histórico-artístico y sometido a explotación económica es la Mezquita-Catedral. El Obispado de Córdoba es el beneficiario de dicha actividad económica.

El edificio ocupa una finca de 20.396 metros cuadrados, junto a la judería, el Puente Romano y a orillas del Guadalquivir. Ahí se levantó  una de las mayores y más antiguas mezquitas del mundo, que alberga en su interior la Catedral Católica. La Iglesia la convirtió en el primer templo de la Diócesis tras la llegada de Fernando III a la ciudad en 1236. No obstante, no fue hasta el pasado 2 de marzo de 2006 cuando el Obispado de Córdoba acudió al Registro de la Propiedad, pagó 30 euros y registró a su nombre la Mezquita.

Con la Mezquita Catedral entre sus propiedades desde hace 7 años, cabe preguntarse cuál es el valor catastral de dicha parcela y edificación y, en consecuencia, cuánto se ha ahorrado la Iglesia en IBI desde entonces.

Según los datos facilitados por Córdoba Laica, el valor catastral estimado es de 5.324.722 euros. Si a ello, se le aplica los tipos de gravámenes que el Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado desde 2006, el resultado es un ahorro de 308.974,88 euros. La media anual de ahorro ronda los 40.000 euros.

Los gravámenes en Córdoba capital han ido ascendiendo en las ordenanzas fiscales desde el 0,6147 % de 2006 hasta el 0,9161% de 2013 para los tipos diferenciados de bienes inmuebles de naturaleza urbana, excluidos los de uso residencial. Así, la Iglesia se evitó abonar 27.275,83 euros en 2006 (prorrateo sobre los 10 meses de los que gozó oficialmente el bien); 33.023,92 euros en 2007; 33.705,49 euros en 2008; 35.265,63 euros en 2009; 42.879,98 euros en 2010; 43.694,66 euros en 2011; 44.349,6 euros en 2012 y 48.779,77 euros en este ejercicio fiscal de 2013.

485.000 euros menos en las arcas municipales

Desde Andalucía Laica, su coordinador, Manuel Navarro, recuerda que su principal caballo de batalla es que la Mezquita Catedral tenga un uso civil pero, si esto no ocurriese y se quedasen las cosas tal cual, pide que abonen el IBI y paguen impuestos, como el IVA, por los ingresos.

A nivel nacional, cálculos que maneja la organización hablan de «varios miles de millones de euros» que la Iglesia se ahorra con la exención del IBI.  En el  caso de Córdoba, su Ayuntamiento, según datos facilitados por el Consistorio, sus arcas dejan de recibir 485.000 euros al año por la exención del IBI en lugares de culto y demás acogidos como Iglesia Católica, incluyendo residencias de ancianos, comedores sociales… Por fundaciones de la Iglesia, la exención alcanza los 45.000 euros mientras que otras confesiones religiosas, también exentas, ahorran 15.000 euros con este privilegio fiscal. Sin embargo, esta situación podría cambiar con el cambio normativo, aunque el Gobierno municipal de Córdoba aún no ha decidido nada al respecto.

Además, el coordinador de Andalucía Laica asegura que las entradas a la Mezquita están exentas de IVA al considerarse un donativo. Según sus cálculos, el Cabildo Catedralicio ingresa no menos de 8 millones de euros al año por las entradas ya que cada una cuesta 8 euros y se reciben en torno a un millón de visitas.

Cambio legal

Este cambio legal llegó justo dos meses después de que la organización Europa Laica comenzase una campaña en la que pidió, entre otras cosas, que la Iglesia abonase el IBI de sus inmuebles. Es una reivindicación que viene de años atrás, aunque en esta ocasión decidieron que la Mezquita Catedral de Córdoba fuese el buque insignia de tal acción.

A esta actividad de la organización laica, se suma ahora el PSOE, a través de su diputado, Antonio Hurtado. Él ha sido quien ha registrado una batería de preguntas por escrito al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para saber si la modificación de la Ley de Haciendas Locales afecta también a los bienes de la Iglesia y, en concreto, a la Mezquita. Hurtado recuerda a eldiario.es/andalucía que una gran parte de este emblemático edificio no está dedicado al culto y sí tiene una explotación y actividad económica.

Además, la vía de ingresos también se verá reducida para la Iglesia tras el acuerdo al que ha llegado con la Junta de Andalucía para, a partir de abril, abrir gratuitamente los templos restaurados con dinero público, al menos cuatro días al mes. La Mezquita es uno de ellos y actualmente abre gratis en ciertos horarios establecidos.

Fuente: eldiario.es y laicismo.org

Categorías: IBI

Las hermandades, dispuestas a dotar el futuro Museo Cofrade

6 marzo 2013 Comentarios desactivados

COMENTARIO DE CÓRDOBA LAICA: Para los cofrades puede ser una buena iniciativa.  Pero no debería recibir  subvenciones institucionales, porque la Constitución establece en su artículo 16.3 que ninguna confesión tendrá carácter estatal.

Fuente: Diario Córdoba

Aplauden que se retome el proyecto aunque temen que no sea viable ahora.

J.M.N. 05/03/2013

Una imagen del Museo Cofrade de Málaga. CÓRDOBA

La práctica totalidad de hermandades han aplauden que se haya retomado el proyecto de Museo Cofrade de Córdoba, instalaciones planteadas hace una década y para la cual la nueva directiva de la Agrupación de Cofradías ha solicitado al Ayuntamiento un recinto adecuado, con una ubicación céntrica para que también sirva de reclamo cultural y turístico, según ha explicado el presidente de la Agrupación, Francisco Gómez Sanmiguel.

La coincidencia en la oportunidad de este proyecto es prácticamente total entre las hermandades según sus máximos responsables, que también estarían de acuerdo en dotar al museo de elementos patrimoniales destacados (bien por su carácter histórico o por su valor artístico) tanto en uso como si han sido relegados por la incorporación de nuevas piezas, por supuesto, siempre que los máximos órganos decisorios de cada corporación así lo acordase.

Sin embargo, la falta aún de una respuesta concreta por parte del Ayuntamiento (este periódico no ha podido conocer si el Consistorio baraja una propuesta) y los actuales tiempos de austeridad hacen que los hermanos mayores maticen mucho su satisfacción y no vean cercano repetir en Córdoba el éxito que la experiencia ha tenido en localidades como Málaga.

Al respecto, Enrique León, del Sepulcro, ponía ayer voz al escepticismo de un sector de hermanos mayores, recordando las dificultades actuales para financiar proyectos y el fracaso de iniciativas similares en otras ciudades, en referencia a la experiencia fallida de Sevilla. El paso del Santo Sepulcro es una de las piezas que se han propuesto como claves para el futuro museo.

Otros hermanos mayores, como Antonio Leiva, de la Buena Muerte, señalan las dificultades puramente técnicas para la cesión de piezas al futuro museo, en su caso, y por ejemplo, con una joya como es el palio de la Reina de los Mártires, «que sería difícil exponerlo en otro sitio que no sea en nuestra sala capitular», aunque si así se decidiese habría otras piezas que podrían cederse en custodia al museo.

En todo caso, la necesidad de contar con un Museo Cofrade que también sirva como depósito del patrimonio de las hermandades (con el consiguiente ahorro) parece evidente para la mayoría de corporaciones, ya que «cualquier aportación que beneficie a Córdoba es bueno, y más en estos tiempos», resumía ayer Antonio López de Letona, de las Angustias, una de las entidades con mayor patrimonio y con piezas claves como el antiguo manto de salida de la Virgen que, eso sí, «lo usamos mucho. Ahora mismo lo tiene para los cultos la Virgen», matizaba ayer.

Categorías: Laicismo institucional

DECLARACIÓN EUROPA LAICA: 8 de marzo 2013

4 marzo 2013 Comentarios desactivados

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE EUROPA LAICA, FRANCISCO DELGADO, SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA ACTUAL LEY DEL ABORTO

Madrid, marzo de 2013
DECLARACIÓN EUROPA LAICA: 8 de marzo 2013

Europa Laica denuncia los retrocesos que se están produciendo en los derechos conquistados por las mujeres españolas y europeas, en general. Ello exige una fuerte lucha para mantener los derechos ya conquistados y por los que, todavía, faltan por conquistar.

Denunciamos, además, a los gobiernos del mundo que anulan la libertad de conciencia y los derechos cívicos a millones de mujeres y, también, a los Estados democráticos y a los organismos internacionales que son cómplices de ello.

La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, está aún lejos de ser una realidad cultural, social e institucional, como consecuencia de un ambiente patriarcal que se fomenta desde la mayoría de las familias, en los centros escolares, en los medios de comunicación, en los centros de trabajo, en la política y en la sociedad en general. Así que mientras esa cultura persista por muchos avances formales que haya, la desigualdad va a ser un hecho ya sea de forma expresa u oculta. Potenciado, además, por fuertes presiones dogmáticas e integristas de tipo religioso.

No hay que desdeñar que las diferencias de género, en donde las mujeres ocupan un papel secundario o de sumisión al varón, se gestan, básica e históricamente, desde lo libros sagrados de casi todas las religiones y a través de las múltiples normas eclesiásticas que han ido apareciendo a lo largo de la historia, desde los muy diversos grupos religiosos. Diferencias que tratan de
extenderlas, a veces de forma muy beligerante, al conjunto de la ciudadanía a través de leyes civiles con la complicidad de los gobiernos. Como ocurre en España, con un cierto sesgo de nacionalcatolicismo ancestral.

La celebración del 8 marzo de 2013 va a ser diferente: Cuando se percibían ciertos avances en derechos y libertades, la realidad socio-política, provocada por intereses codiciosos, ha cambiado de manera sustancial en estos últimos años. Estamos inmersos en una pérdida de derechos civiles y sociales, como consecuencia de una nefasta gestión política, afectando a los sectores más
desfavorecidos y, esencialmente, a los jóvenes y a las mujeres, ante lo cual, sólo cabe la rebelión ciudadana.

La precarización, la pobreza, los contratos basura, ahora denominados mini-jobs (mini trabajos o trabajos precarios), tienen rostro de mujer y, en este escenario, es muy probable que una profundización de las políticas que igualen a hombres con mujeres en la vida laboral, se alejará por mucho tiempo.

Además de todo ello las mujeres jóvenes ven entorpecido su derecho a una salud sexual y reproductiva, en libertad: Las mujeres no necesitan la tutela de nadie, son ciudadanas libres con plena capacidad de obrar y decidir.

Europa Laica defiende y lucha por el universal y noble principio de la libre autonomía de la conciencia de las personas, hombres y mujeres en igualdad, para que este derecho de ciudadanía sea efectivo, real y permanente en la sociedad española y en todo el Planeta.

En la Jornada laicista de Gijón del 20 de abril de 2013, Europa Laica va a abordar este tema, más información de la Jornada en: https://www.laicismo.org/detalle.php?pk=19137&tp=ds Europa Laica propone y exige no dar ni un paso atrás en los derechos conquistados y luchar, con fuerza, por los que faltan por conquistar.

Categorías: Feminismo

Educación Pública: Entre reformas y contrarreformas.

3 marzo 2013 Comentarios desactivados

CArtel III Jornadas Educación

ESCRITO DE LA PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA LAICA Y DE CALIDAD SOBRE LA SEMANA SANTA EN LOS COLEGIOS

1 marzo 2013 Comentarios desactivados

pro

ESCRITO DE LA PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA LAICA Y DE CALIDAD

ILMA. DELEGADA DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA

La Plataforma por la Escuela Pública Laica y de Calidad, integrada por las asociaciones, colectivos  y partidos que se citan al final de este escrito,

EXPONE

Que de nuevo nos llegan denuncias sobre centros que están realizando preparativos para desarrollar actividades de Semana Santa, que incluyen la preparación de pasos y desfiles procesionales, que afectan a todo el alumnado, incluyendo a los alumnos/as  que no dan clases de religión, bajo la justificación de que  dichas actividades forman parte de la “cultura andaluza”.

Que, como  ya lo ha denunciado Andalucía Laica en otras ocasiones ante la Consejería de Educación, consideramos que estas actividades suponen un atentado a la libertad de conciencia de las familias que  no comparten estas creencias y a los que les asiste el derecho a que sus hijos/as no se vean implicados en este tipo de prácticas religiosas. Por otra parte entendemos que con las mismas se ejerce proselitismo por parte de la Religión Católica, es decir, “celo por ganar prosélitos”, según la RAE,  al partir de una posición de preeminencia de esta confesión en el centro escolar , ejerciéndose, además, cierta presión psicológica en los alumnos/as que, por su edad y grado de madurez, difícilmente pueden discernir el aspecto religioso de eso que el centro llama eufemísticamente  “cultural”, pues en estos desfiles se veneran imágenes con clara referencia confesional, tal y como se hace durante la propia Semana Santa en los templos,  calles y plazas, por parte de los fieles católicos y de las diferentes Cofradías, vinculadas a la Iglesia Católica.

Que con independencia de que la participación en dichos actos sea voluntaria, la celebración de los mismos con carácter general, afectando al desarrollo normal de las clases,  vulnera el derecho de quienes tienen otras convicciones religiosas o no tienen ninguna.

Que este tipo de actividades no tienen ninguna relación ni con los objetivos ni con los  contenidos curriculares de las Etapas en las que se realizan, en especial, Educación Infantil y Primaria, ni, en su caso permiten el desarrollo de las competencias básicas, por lo que no se deben realizar dentro del horario lectivo de las diferentes áreas y materias. En todo caso, sería una actividad complementaria que podría encajar en horario de Religión y exclusivamente para el alumnado que ha optado por estas enseñanzas.

Por todo ello, lamentamos que en pleno siglo XXI se siga abusando de la preeminencia sociológica de una confesión religiosa para imponer este tipo de actos religiosos que vulneran derechos individuales reconocidos en nuestra Constitución, en la Carta Europea de Derechos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en todos los casos mantienen la igualdad jurídica de las creencias religiosas con cualquier otra idea o convicción.

En ese sentido rechazamos este tipo de celebraciones, como las que en ocasiones se realizan en algunas universidades y en otros centros educativos públicos con motivo del Ramadán. Entendemos que la solución para respetar el derecho a la libertad de conciencia no es el pluriconfesionalismo, ni la celebración “ecléctica” de todo tipo de fiestas religiosas en los centros docentes, sino la formación y el conocimiento en los diferentes aspectos socio-culturales relacionados con las creencias e increencias dentro de los ámbitos de las áreas correspondientes (Ciencias Sociales, Educación Plástica y Visual, Vida Moral y Reflexión Ética, etc.), pero nunca con carácter confesional y con implicación del alumnado  en la celebración de una festividad propia de una creencia concreta.

Por lo cual se  SOLICITA

1º) Que por la Delegación Provincial de Educación se den instrucciones oportunas a todos los centros para que no se desarrollen este tipo de actos, con el fin de cumplir la normativa vigente y salvaguardar la libertad de conciencia, que está siendo vulnerada, desde hace años, con este tipo de actos religiosos.

2º) Que los Servicios de Inspección adopten  las medidas necesarias para que se cumplan las  instrucciones que dicte esta Delegación y, en su caso, exija las responsabilidades derivadas en caso de incumplimiento.

En Córdoba, a 1 de marzo  de 2013

Coordinador del la Plataforma

PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA LAICA Y DE CALIDAD

  • ALARIFE
  • ASAMBLEA DE MUJERES DE CÓRDOBA YERBABUENA
  • ASOCIACIÓN DE MUJERES MARIANNE
  • CÓRDOBA-LAICA
  • EQUO
  • FORO FELIX ORTEGA
  • FORUM POLÍTICA FEMINISTA
  • IU
  • PARTIDO COMUNISTA DEL PUEBLO ANDALUZ
  • PROMETEO
  • USTEA