Archivo
¿Podrá ser España un Estado laico?
Documento con fecha lunes, 04 de noviembre de 2013. Publicado el martes, 05 de noviembre de 2013.
Autor: Francisco Delgado | Presidente de Europa Laica.Fuente: DiarioAb.
La Constitución de 1978, aun en su calculada ambigüedad, declara el «principio de laicidad del Estado» y del derecho individual a la «libertad de conciencia». Sin embargo, en la práctica, se puede considerar, dentro del «concierto internacional de naciones», como un Estado con una fuerte influencia «confesional católica». Sólo hay que dar un sucinto repaso sobre el modelo de Enseñanza (El Estado financia centros dogmático católicos y cada vez cobra más fuerza la religión confesional en la Enseñanza); la financiación de la iglesia católica a través del impuesto de la renta y las múltiples exenciones tributarias; la consideración de los obispos diocesanos como autoridad pública, con el fin de que puedan apropiarse de bienes públicos no registrados; capellanes funcionarios en diversos ámbitos civiles y militares; actitudes confesionales de multitud de políticos en función de sus cargo; permanencia de símbolos católicos en estancias públicas de todo tipo; funerales de Estado católicos y juramento de cargos delante de la biblia; nombramientos de vírgenes y santos como alcaldes y alcaldesas perpetuas de muchas localidades; vulneración constante del derecho a la libertad de conciencia… Si sigo… acabaríamos el artículo con una amplia retahíla de pruebas… y me faltaría espacio. (Ver «Observatorio de la laicidad»)
En suma, los poderes públicos españoles de forma muy generalizada se «pasan por el forro» la Constitución y la Declaración Universal de Derechos Humanos, abrazándose a los «Acuerdos con la Santa Sede de 1979» de supuesta inconstitucionalidad. Que hasta le confieren un rango de acuerdo internacional, cuando no lo son, si nos atenemos al Convenio de Viena de 1969. Y todo ello, con el propósito de justificar la vieja alianza: «Estado-religión», que camina en sentido opuesto a los ideales de libertad y derechos de ciudadanía, que se estableció con la revolución francesa y con la Ilustración. Y que no pasó la barrera de los Pirineos.
Le derecha, heredera de la ideología nacional-católica, está ejerciendo «muy bien» su rol, es lo que toca: «arrimar el ascua, a su sardina». Pero la sociedad, sin embargo, se ha secularizado enormemente. Sobre todo entre los más jóvenes. Entonces, si esto está pasando, a pesar de la derecha y del clero… ¿Podrá ser España, algún día, un Estado laico?: Pienso que puede serlo, aunque, afortunadamente, siempre será un proceso inacabado.
Conferencia política del PSOE
Si la construcción del «Estado laico» se ha demorado, una buena parte de responsabilidad recae sobre el actual partido de la oposición (PSOE), ya que ha tenido en sus manos, durante más de dos décadas, la posibilidad de ir afianzándolo, poco a poco y sin traumas, «escuchando» a una parte importante de la sociedad e, incluso, de sus afiliados. Ya que en su ADN político la laicidad debería de ser una prioridad y, también, por respeto a las decenas de miles de hombres y mujeres socialistas que se sacrificaron por defender ideales laicistas. Pero no, los jóvenes que «ocuparon» (democráticamente) el Partido, en el Congreso de Suresnes, en 1974 tenían otra estrategia: medrar junto al clero católico para hacer más fácil una transición engañosa y muchos de los que han llegado al Partido, ya en la democracia, se han preocupado más de sus ascensos políticos, que de ser leales a un pasado, que les deba igual. Es más, ni siquiera tuvieron la ética de reclamar «justicia y reparación», en memoria de los caídos por la república defendiendo la legalidad, entre otras cosas por no «crear problemas a la Iglesia oficial». Por esta causa y por otras sobrevenidas, hoy la credibilidad del PSOE está en entredicho. Tendrán que pasar algunos años o muchísimas cosas, para ser un partido creíble de izquierdas, si es que aspiran a ello o si antes no se fragmenta por cuestiones territoriales o ideológicas.
Las actitudes, de los alcaldes de Tarragona, Zaragoza o Toledo, entre otros afiliados… no se lo van a poner nada fácil a los que pretenden, desde dentro y comenzando por la «Conferencia política» de los próximos días, «privatizar», como corresponde, a toda asociación religiosa. Proponiendo, de verdad, la anulación de los Acuerdos con la Santa Sede, sacar la religión de las escuelas y tratar a la «corporación católica» como a cualquier empresa o asociación, en materia tributaria y jurídica. En manos de los actuales dirigentes del PSOE se depositan muchas esperanzas, pero hasta la retórica, en este tema, mucho me temo, que llega demasiado tarde. Ojala y me equivoque.
El sobre
Fuente: http://cordopolis.es/el-insurrecto/2013/10/11/el-sobre/
Llegaron a la hora convenida. Él los esperaba dentro. Vestía con chaqueta y pantalón del mismo color de la noche. Vengan conmigo, les dijo. Y en séquito atravesaron aquella nave sin que nadie los viera. Hueca. Enorme. A oscuras. En silencio. El despacho era rancio y olía a rancio. Se sentaron a su alrededor para escuchar la forma de proceder y demás detalles del negocio. Al terminar, les entregó un sobre vacío con una cantidad escrita en la solapa. Y sonrió. Hasta mañana.
Al día siguiente todo fue conforme a lo previsto. Apenas media hora. Y luego regresaron al despacho para cerrar el asunto con unas firmas. Uno de ellos le devolvió el sobre con la cantidad de dinero marcada. Él tuvo que levantarse la sotana para meterlo en el bolsillo. Y volvió a sonreír agradecido. Hasta la próxima, dijo. Todos se despidieron menos el del sobre: “antes de irme, le rogaría que me extendiera un recibo por la cantidad que le acabó de entregar”. Es un donativo, contestó el párroco. Precisamente por eso, insistió el donante: “cada mes cargan en mi cuenta bancaria una cantidad aún menor para una ONG que me practica la oportuna retención en el IRPF. Con sinceridad, creo que es el mismo caso”. No lo es, replicó el cura: “usted me ha entregado libremente un donativo por la realización de un sacramento que se destinará al mantenimiento de la Iglesia Católica. ¿Es que acaso no tiene fe?” El hombre quedó perplejo: “En Dios sí; en los hombres, no”.
Respeto a todos los que profesan cualquier religión o ideología que me respete. Ya sean católicos, musulmanes, judíos, protestantes, agnósticos o ateos. Y la única garantía legal del respeto recíproco pasa por la laicidad del Estado. Los poderes públicos deben limitarse a velar porque el mar esté en calma para que puedan navegar todas las confesiones e ideologías. Y para evitar tormentas, ninguna puede recibir privilegios por encima de otra, ni por encima de nadie. El ciudadano es la célula esencial y única medida del poder político, porque en él y sólo en él reside la soberanía del Estado. En eso consiste la igualdad que nuestra Constitución proclama como uno de los pilares del Estado Social y Democrático de Derecho. Si de verdad fuera así, todas y todos deberíamos tener garantizadas de inicio las mismas oportunidades para ser lo que queramos ser. Y todas y todos sabemos que es mentira. Ya me cuesta entender que una confesión reciba de las arcas públicas mucho más que el resto, sencillamente porque ninguna debería recibir nada. A lo sumo podrían concurrir en igualdad en la misma convocatoria con las demás asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro. Pero lo que no puedo tolerar como ciudadano es que reciban el trato que al resto de los ciudadanos se nos niega. Y ningún dios puede ser la excusa.
No cuestiono los donativos para estos fines. En absoluto. Cada uno es libre para dar su dinero a quien le parezca. Lo que critico es la falta de transparencia tolerada para algunas personas e instituciones. Me da igual que sea un político, un sindicalista, un empresario, un cura o el Rey quien reciba los sobres. Su obligación, como la de cualquier ciudadano, es declararlos para no vulnerar el principio de igualdad. Los ciudadanos estamos hartos de ver en los medios como unos los perciben impunemente, mientras otros pagamos impuestos por respirar. La brecha es cada día más sangrante. Aumenta el número de desahucios en la misma proporción que la de millonarios en España. 365.000 disponen de un patrimonio entre un millón y los 5 millones de euros. Cerca de 25.000 poseen entre 5 y 10 millones. 12.500 se quedan en el umbral de los 50 millones. 829 gozan de un patrimonio valorado entre 50 y 100 millones. 426 entre 100 y 500. 35 entre 500 y 1.000 millones. Y 16 personas tienen más de mil millones de euros. Todas estas cifras se entienden sobre dinero declarado. Entre ellas no aparece la Iglesia Católica. Tampoco las personas físicas o jurídicas que vulneran la ley. Entiendo que los corruptos y delincuentes no puedan extender recibo por los donativos que reciben. Pero no quiero dudar de quienes tienen a la caridad como una de sus virtudes. Y a la mentira como pecado mortal.
Desde el profundo respeto que me merecen los católicos de buena voluntad, ruego que sean ellos quienes exijan transparencia a la institución que gestiona económicamente su fe. La misma transparencia que los ciudadanos exigimos a nuestros políticos, sindicatos o empresarios. Porque es la misma que se nos exige a nosotros. Aunque no lo parezca viendo como unos cuántos aplauden a un defraudador millonario por ser futbolista, llaman “fea” de forma machista y antidemocrática a una jueza que descubre sobres por todas partes, o no piden la dimisión de un concejal corrupto por lo mucho que sabe y calla.
Un paradigma en peligro
El cabildo cordobés utilizó la consagración al culto católico y una reforma inconstitucional perpetrada por Aznar como argumento para inscribirla a su nombre en el Registro
La Mezquita de Córdoba no es un palimpsesto de culturas y religiones, como pretende hacernos creer la jerarquía católica que la posee y explota turísticamente. No se trata de una mera superposición de capas arqueológicas que se aplastan y ocultan unas a otras, quedando visible y victoriosa sólo la última. Todo lo contrario. La Mezquita de Córdoba es un crisol arquitectónico y artístico que desnuda toda la riqueza espiritual de Andalucía y el ser humano. Por eso es Patrimonio de la Humanidad y nos pertenece a todos. Un templo inmemorial que aún no ha perdido la memoria, pero que podría perderla si se sigue tolerando la apropiación jurídica, económica y simbólica que está llevando a cabo la jerarquía católica, especialmente a partir de su inscripción en el Registro de la Propiedad en 2006.
Tomando por cierto lo evidente, en la Mezquita de Córdoba se observan nudos de Salomón como en una sinagoga y columnas entorchadas que el pueblo araña con monedas temiendo oler al diablo; mosaicos decorados al modo de los templos romanos y con idéntica orientación; un bosque sincrético de columnas béticas, visigodas, bizantinas y andalusíes, que abrazan al Mihrab o señalan donde estuvo en otro tiempo; cimacios en el corazón de la Mezquita primitiva con las imágenes intactas de los apóstoles o la Virgen María; el postigo de entrada original con motivos vegetales al estilo bizantino, de construcción previa a la presunta conquista árabe; acueductos con arcos de herradura que, como decía Lorca, ya conocían los arquitectos hispano-andaluces y que mejoraron con las técnicas orientales para crear la identidad más reconocible y auténtica del monumento; tumbas de nobles y canónicos a ras de suelo como enterramientos musulmanes; una Capilla Real con mocárabes y azulejos mudéjares, a semejanza del sepulcro de la mismísima Isabel de Castilla; una zarzuela de cristos y vírgenes; dos catedrales católicas; y el Mihrab de la Mezquita más grande y bella de Occidente. Todo eso y mucho más convierten la Mezquita de Córdoba en un paradigma universal del respeto a la diferencia. En un faro tan luminoso que ciega a quien lo tiene más cerca.
Tomando por cierto lo evidente, el velo invisible de la consagración al culto católico no puede ocultar la caleidoscópica inmensidad de su pasado. Sin embargo, el cabildo cordobés utilizó este argumento y una reforma inconstitucional perpetrada por Aznar para inscribirla a su nombre en el Registro. La llamaron Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Y desde entonces cometen esta metonimia hasta en las entradas que cobran y no declaran en concepto de donativos. Ni el Papa se atrevió a cambiar el nombre al Panteón en Roma, ni el Sultán el de Santa Sofía en Estambul. Si toda la Mezquita fuera Catedral pasaría a ser el templo más grande de la cristiandad, superando a la Basílica de San Pedro en el Vaticano. El Obispo de Córdoba estaría sentado en una sede mayor que la del Papa. Algo inadmisible hasta para el catolicismo más integrista. Mezquita es su denominación popular y mundialmente conocida. Mezquita-Catedral, la más ecuménica. En ningún caso, sólo Catedral. La parte no puede denominar al todo, ni justificar la apropiación ilegítima de un bien público. Su inmatriculación es nula de pleno derecho debido a la inconstitucionalidad de las normas en la que se ampara (la Iglesia Católica no es una administración), la carencia de un titulo material para su adquisición (consagrar no es un modo reconocido en nuestro Derecho), y la imposibilidad legal de usucapir bienes públicos. En consecuencia, no se le puede exigir a la Iglesia Católica el IBI por ella, ya que nadie paga por lo que no es suyo.
Tomando por cierto lo evidente, más allá de su destino espiritual, el uso más importante del monumento es el turístico. Dado que el Cabildo lo explota en régimen de monopolio, en un ejercicio abusivo y casi policial, como mínimo debería dar cuentas del dinero que recauda por las entradas. Carece de sentido que exijamos transparencia económica a la corona, partidos, sindicatos o instituciones públicas, y no hagamos lo propio con la jerarquía católica que también percibe dinero de las administraciones públicas, o ingentes cantidades de los particulares como donativos que podríamos desgravar en nuestro IRPF. Si el año pasado se calcula que ganó unos 11 millones de euros con las entradas a la Mezquita, tendría que haber ingresado a las arcas públicas cerca de tres millones en concepto de impuestos. Imprescindibles para salvar de la exclusión a miles de familias. Y no por caridad cristiana, sino por justicia social.
La titularidad y la gestión de la Mezquita de Córdoba deben ser públicas. Cuando la UNESCO revise en 2014 su calificación como Patrimonio de la Humanidad, tiene que conocer al detalle este proceso de apropiación ilegítima por la jerarquía católica, que supera el esperpento cuando la llama en los folletos “intervención islámica de la Catedral”. La Mezquita de Córdoba no sólo es una Catedral y toda es mucho más que una Mezquita. Tomando por cierto lo evidente, un paradigma en peligro.
Antonio Manuel Rodríguez Ramos es doctor en Derecho y profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba. En 2009 reveló la inmatriculación de la Mezquita de Córdoba por la jerarquía católica.
La iglesia seguirá sin pagar impuestos por la Mezquita de Córdoba gracias al PP
El Departamento de Gestión Tributaria del Ayuntamiento de Córdoba ha emitido un informe en el que argumenta que hay base legal suficientepara justificar que el Consistorio exima a la Iglesia Católica del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Respuesta del Alcalde
Dicho informe le ha sido remitido por el teniente de alcalde de Hacienda, Gestión y Administración Pública del Ayuntamiento de Córdoba, José María Bellido, al diputado nacional del PSOE por Córdoba Antonio Hurtado, como respuesta a la carta que éste último remitió el pasado abril al alcalde de la ciudad, José Antonio Nieto (PP), solicitándole que no se exima de pagar el IBI por la Mezquita-Catedral a la Iglesia Católica (Cabildo Catedral de Córdoba), como titular que es de dicho histórico inmueble.
Los socialistas pidieron no se aplicara la exención de la que es beneficiaria
En la carta de Hurtado a Nieto el diputado socialista pidió al alcalde “que se ejerza la potestad que se le concede al Ayuntamiento de Córdoba para liquidar y recaudar el IBI de la Mezquita-Catedral, de la parte que ésta afecta a una explotación cultural y turística, conforme a lo establecido” en la normativa preceptiva y que, por tanto, “no se le aplique la exención de la que es beneficiaria”.
El Ayuntamiento tiene la potestad de liquidar y recaudar el IBI
Ante esto, en el referido informe del Departamento de Gestión Tributaria se alega que el Ayuntamiento de Córdoba, desde el pasado 1 de enero, aplica la nueva normativa que correponde al caso y ha venido “eliminando la exención en el impuesto a todos aquellos bienes inmuebles que disfrutaban” de dicho beneficio fiscal y que estaban “afectos a explotaciones económicas, con las excepciones previstas”
Exención legal
Precisamente, aunque sea cierto que la Iglesia explota económicamente la Mezquita-Catedral cobrando por la visita turística a la misma, se encuentra “entre tales excepciones”, dado que se trata de un “bien inmueble al que le resulta de aplicación el supuesto de exención previsto en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, concretamente en su Disposición Adicional Novena, donde su apartado 1 establece que: ‘el régimen previsto en los artículos 5 a 15, ambos inclusive, de esta Ley será de aplicación a la Iglesia Católica y a las iglesias, confesiones y comunidades religiosas que tengan suscritos acuerdos de cooperación con el Estado español, sin perjuicio de lo establecido en los acuerdos a que se refiere la disposición adicional anterior’”.
Relato del informe municipal
En concreto, según relata el informe municipal, “el artículo 15 de esta Ley, en su apartado 1, explica que ‘estarán exentos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades’”. Por último, en el informe municipal se precisa que, “además de corresponderle la citada exención, la normativa vigente contempla otrosdos supuestos más de exención, que serían aplicables también a la Mezquita-Catedral, como son, los previstos en la propia Disposición Adicional Novena de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, y el regulado en el Artículo IV del Acuerdo sobre Asuntos Económicos suscrito entre el Estado español y la Santa Sede”.
Campaña para el pago del IBI
Como informó ELPLURAL.COM recientemente miembros del ‘Frente Cívico. Somos Mayoría’ (FCSM), realizaron en la capital cordobesa una acción para denunciar la situación de privilegio y de favor de la que disfruta la Iglesia católica al no pagar IBI así como en el caso concreto de la Mezquita de Córdoba amparándose en una Ley de Inmatriculación que según el propio FCSM bebe del franquismo, propiedades colectivas. El escrache se ha realizado ante las puertas del Obispado de Córdoba, edificio que se halla frente a la Mezquita Catedral.
Situación anácronica sobre la Mezquita
Se trata de una situación a todas luces anacrónica, pues el 2 de marzo de 2006, la Iglesia Católica pudo inscribir el inmueble de la Mezquita a su nombre en el registro de la propiedad número 4 de Córdoba. El trámite tuvo un coste de tan solo la ridícula cantidad de 30 euros. Esta situación tiene su origen en la medida del gobierno de José María Aznar cuando cambió la ley hipotecaria en 1998 para permitir a la Iglesia apropiarse de edificios de dominio público. Un trámite que obvia la realidad de que aunque este edificio u otros sean patrimonio de todos los españoles, “basta con que el señor obispo dé fe y certifique que pertenecen a la Iglesia, sin necesidad de notario”.
Exenta de abonar 606.000 euros al Estado
La Iglesia deja de abonar al año al Estado 606.000 euros tan solo en la provincia de Córdoba. En esta cantidad no se incluyen el pago que debería realizar por otros lugares de culto ademas de la propia Mezquita. Para Europa Laica no se sostiene esta situación en un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad y que cuenta con ayudas públicas,. Por todo ello consideran que este monumento pertenece al pueblo de Córdoba y que el Estado debería ser su legítimo propietario.
El Obispo va a la escuela
COMENTARIO: Esta es la postura de Córdoba Laica.
Fuente: Cartas al Director del diario Córdoba
«La incitación a la fornicación es continua en los medios de comunicación, en el cine, en la televisión, incluso en algunas escuelas de Secundaria», pontificó don Demetrio, obispo de Córdoba, cuando le vino en gana, como suele. Pero la situación se va a arreglar porque el obispo está de gira. Lo sé porque soy profesor en el IES Mario López, de Bujalance, centro que visitó el 13 de junio, enésima parada de una turné pastoral a lo largo, ancho y hondo de la provincia.
La delegación provincial finge ceguera pero tan solo de un ojo y a la propuesta de expedición salvífica ha dado un sí sotto voce y con la única condición de que don Demetrio se encuentre únicamente con alumnos matriculados en religión (¡faltaría más!). Unicamente restaba enviar la propuesta a los consejos escolares, que están decidiendo con votación pero no sin escándalo cuando alguien como quien firma declara que no todo queda legitimado con carácter democrático por vencer a mano alzada o con voto secreto.
La situación me resulta difícil de entender y sólo alcanzo a comprenderla si la vinculo con la situación política actual en nuestro país. Ha llegado de nuevo al poder la oscura derecha patria, siempre vinculada y sometida a la jerarquía clerical, entente que produjo los peores episodios de nuestra historia. Desde ese punto de vista se entienden muchos sucesos actuales: las órdenes que Rouco Varela dicta al consejo de ministros desde televisión; la agresión que llevaron a cabo, el pasado 20 de noviembre, los nostálgicos del caudillo muerto sobre quien les vino en gana en nuestra ciudad y, por supuesto, explica que el obispo, que denunció el plan de la Unesco para convertir a la mitad de la población mundial en homosexual; que afirma que la ideología de género atenta contra derechos fundamentales, adoctrinase a los alumnos de mi instituto en esas verdades universales que él conoce, al tiempo que guareciéndolos bajo su manto de la lluvia corrupta de la democracia.
José Manuel Sánchez Vázquez/ Prof. Filosofía IES M. López/ Bujalance (Córdoba)
Un informe municipal avala que la Iglesia no pague IBI por la Mezquita
COMENTARIO: Que no pague el IBI, claro, pero porque no es suya. Puedes leer nuestra postura en las siguientes entradas.
- https://cordobalaica.wordpress.com/2013/06/12/la-mezquita-sale-por-el-este/
- https://cordobalaica.wordpress.com/2013/06/09/los-clientes-de-la-mezquita/
- https://cordobalaica.wordpress.com/2013/06/16/respuesta-del-defensor-del-pueblo-andaluz/
El documento afirma que el edificio está entre las excepciones a las que se exime del pago
Europa Press | Actualizado 15.07.2013 – 01:00

En este sentido, la Gestión Tributaria municipal entiende que la Mezquita-Catedral de Córdoba, «aún cuando esté afecta a una determinada explotación económica, tendría derecho a la exención en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, regulada en el Real Decreto Legislativo 2/2004, al tratarse de un Bien de Interés Cultural y Patrimonial, de titularidad de la Iglesia Católica, a la que es de aplicación el régimen fiscal especial previsto en los artículos 5 a 15 de la Ley 49/2003, de 23 de diciembre».
Por último, en el informe municipal se precisa que, «además de corresponderle la citada exención, la normativa vigente contempla otros dos supuestos más de exención, que serían aplicables también a la Mezquita-Catedral. Estos son los previstos en la propia Disposición Adicional Novena de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, y el regulado en el Artículo IV del Acuerdo sobre Asuntos Económicos suscrito entre el Estado español y la Santa Sede».
Córdoba: La Iglesia no paga, sólo recauda
Fuente: http://colectivoprometeo.blogspot.com.es/2013/06/en-la-manana-del-sabado-22-de-junio-el.html#more

Respuesta del defensor del Pueblo Andaluz
NOTA DE PRENSA
En relación con el escrito del diputado del Parlamento D. Antonio Hurtado, que recoge la prensa local y nacional, dirigido tanto a la Alcaldía de Córdoba, como al Defensor del Pueblo Andaluz, en el que solicita la intervención de estas dos instituciones con el fin de que no se exima de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por la Mezquita-Catedral de Córdoba, a la Iglesia Católica (Cabildo Catedral de Córdoba), esta organización se ha dirigido también a ambas instituciones instándolas a que no tramiten esta solicitud de no exención del pago del IBI, dado que la Mezquita de Córdoba no es propiedad de la Iglesia Católica, sino que es patrimonio público, ya que la inscripción en el registro de la propiedad realizada en el año 2006, en virtud de los artículos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 del Reglamento Hipotecario, no es legal, dado que los citados artículos son, a todas luces, inconstitucionales.
Por la misma razón, le pedimos tanto al Alcalde de Córdoba, como al Defensor del Pueblo Andaluz que intervengan ante la Justicia, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía para que se anule la inscripción de la Mezquita en el registro de la propiedad, en nombre del Cabido Catedralicio y, de esta forma, la Mezquita de Córdoba sea de pleno derecho patrimonio público.
RESPUESTA
Nueva andanada del obispo de Córdoba: las mujeres “jamás” podrán ser sacerdotes porque es un “don”
El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, purpurado controvertido donde los haya, ha sido tajante a la hora de aperturar el ejercicio del sacerdocio de iglesia católica a las mujeres. Fernández famoso por sus arremetidas contra el colectivo gay, la sexualidad o las ideologías de izquierdas, vuelve a provocar. Ahora ha afirmado que el sacerdocio solo lo pueden ejercer los hombres y “jamás” las mujeres, teniendo en cuenta, además, que se trata de “un don, nunca un derecho”, aunque “algunos se empeñan en reivindicar hoy el sacerdocio femenino, el sacerdocio de la mujer, como si fuera un derecho, como si fuera una cota de poder”. O sea, el obispo ha venido a decir que como se trata de un “don”, supuestamente concedido por Dios, las mujeres no pueden ser sacerdotes por estar negadas a esa virtud especial. Buena dosis de machismo se desprenden de estas palabras.
“El sacerdocio es un don y no un derecho”
Según afirma Demetrio Fernández quien ganó lo que a él parece que le encanta, notoriedad, con declaraciones tales como “que estudiar en un colegio privado es más barato que en uno público” y que comparó el crimen de Ruth y José con el aborto o que “reveló” un plan de la Unesco para convertir en gays a la mitad de la población ha vuelto a las andadas manifestando que ”el sacerdocio ministerial es un don, nunca un derecho. Por tanto, no puede entrar en el mercado de los derechos humanos, ni debe ser objeto de reivindicaciones”.
Esta sentencia no podrá ser reformada nunca
Por ello, “y de manera definitiva, la Iglesia ha establecido que la ordenación sacerdotal solo puede concederse a varones”, de forma que “esta sentencia no podrá ser reformada nunca jamás, porque el Papa Juan Pablo II” la dictó “apoyado en el ejemplo de Jesús, en la Palabra de Dios, en la tradición viva de la Iglesia y en su infalibilidad pontificia”.
Igualdad entre hombre y mujer en la Iglesia
En cualquier caso, el obispo ha querido aclarar que “Jesucristo no ha hecho de menos a la mujer, porque la ha igualado en todo con el varón. Por ejemplo, en los temas de matrimonio, cuando la mujer no tenía ningún derecho y podía ser repudiada en cualquier momento, Jesús sitúa a la mujer a la misma altura que el varón” cuando señaló que “no sólo la mujer comete adulterio si se va con otro, también el varón comete adulterio si se va con otra (cf Mt 19,9), porque Dios los ha hecho iguales en dignidad, diferentes para ser complementarios” y, aunque “esta postura de Jesús sorprendió fuertemente a sus discípulos, Jesús dejó establecida esta igualdad fundamental, que la Iglesia tiene que respetar y promover a lo largo de los siglos”.
A las mujeres les ha sido encomendado “el cuidado del ser humano”
El obispo relega a la mujer dentro de la iglesia a un papel meramente de “cuidadora” del ser humano. Según Demetrio Fernández, el papel de la mujer en la Iglesia “es de enorme importancia, no solo porque todas las mujeres están llamadas en cuanto tales a la santidad, sino porque a ellas de manera especial les ha sido encomendado el cuidado del ser humano, desde su concepción hasta su muerte. En el matrimonio o en la virginidad, el corazón de la mujer está hecho para la maternidad, para proteger al ser humano, especialmente a los más débiles e indefensos. Nada más cálido para el ser humano que el regazo de una madre”.
“La mujer no ha de dejar de ser mujer para ser más”
Es más, en opinión del obispo, “el ‘genio’ femenino y el corazón de la mujer está hecho para amar, para acoger, para expresar la ternura de Dios con el hombre” y, en este sentido, “el feminismo cristiano ha ofrecido a la humanidad grandes mujeres, plenamente femeninas, a imagen de María, la madre de Jesús, y entregadas de lleno, en la virginidad o en el matrimonio, a una maternidad amplia y fecunda. La mujer no ha de dejar de ser mujer para ser más, sino que precisamente siendo mujer, plenamente mujer, encontrará su plenitud”.
El obispo de Córdoba sigue de visitas pastorales por escuelas de la provincia
Fuente: http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=21491
Durante el mes de mayo ha visitado las localidades de Villa del Río y Montoro
Documento con fecha Monday, 03 de June de 2013. Publicado el Monday, 03 de June de 2013.
Autor: Observatorio del Laicismo.Fuente: Diócesis de Córdoba.
Continuando con la visita pastoral al Alto Guadalquivir Don Demetrio Fernández estuvo del 23 al 25 de mayo, en la parroquia de la Inmaculada Concepción de esta localidad.
La Visita pastoral del Obispo a Villa del Río comenzó el pasado día 23 de mayo, cuando fue recibido por el párroco de la localidad, Manuel Tirado. Ambos mantuvieron reuniones en: el Ayuntamiento, el IES Virgen de la Estrella, el colegio Poeta Molleja, y el centro de discapacitados El Granaillo.
Al día siguiente, el Obispo visitó el colegio de la Divina Pastora, a los enfermos y a la comunidad de franciscanas misioneras. También se reunió con las hermandades, el grupo de Cáritas y de catequistas, para culminar el día 25 de mayo con un encuentro de jóvenes.
Continuando con su periplo pastoral en el Alto Guadalquivir, el Obispo visitó la localidad de Montoro del 9 al 15 de mayo.
Durante cuatro jornadas, don Demetrio Fernández acompañado por el párroco y arcipreste, Rafael Rabasco, se reunió con los miembros del Ayuntamiento, el grupo de Cáritas, los catequistas de la parroquia de san Bartolomé y el consejo de pastoral. Además, visitó los centros educativos, la residencia Jesús Nazareno, y las iglesias de Santiago y de Santa María de la Mota.
Asimismo, el día 10 de mayo el pastor de la diócesis bendijo la nueva obra del santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta y celebró la Eucaristía en Santa Ana. Finalmente, el domingo, colocó la primera piedra de la iglesia de San Fernando y confirmó a los feligreses en San Bartolomé.
La visita concluyó el día 15 con la celebración de la Eucaristía en San Juan de Letrán y una reunión con las cofradías y asociaciones civiles, iniciando posteriormente, la visita pastoral a la parroquia del Carmen del mismo pueblo.
Comentarios recientes