Archivo
Nueva alcaldesa en Puente Genil…¿será del PSOE?
Comentario de laicismo.org
Un nuevo insulto a la inteligencia y a la aconfesionalidad del Estado al nombrarse una imágenes religiosas como cargos públicos honoríficos de un municipio. El PSOE sigue sin tener una idea clara de la laicidad institucional que le corresponde constitucionalmente a todos los órganos del Estado. Este tipo de acuerdos vulneran la libertad de conciencia de la ciudadanía y suponen un trato de favor y una discriminación de otras creencias y de otras convicciones. Exigir esa neutralidad no implica una actitud antirreligiosa hacia las personas que crean en la Inmaculada o en Jesús Nazareno, al contrario supone una actitud de convivencia y de respeto hacia las convicciones o creencias de cada persona, que el Estado no puede favorecer sin convertirse en un Estado confesional. Incluso desde las propias creencias evangélicas resulta contradictorio este tipo de honores. Lo mismo que es bochornoso que el PSOE siga apoyando este tipo de actos, en contra de su propia trayectoria histórica y que a la vez pretenda hablar de lo contrario.
LA NOTICIA
Jueves 2 de Mayo, 2013 | Noticias General
En el día de ayer, 1 de mayo, tuvo lugar en el santuario de La Concepción una función religiosa con motivo del nombramiento de Alcaldesa Perpetua a la Patrona de Puente Genil, según acuerdo adoptado en la sesión plenaria del pasado mes de enero ratificado por los grupos socialista y popular.
En el transcurso de la misa concelebrada, que estuvo oficiada por el Vicario Jesús Poyato y en la que intervino la Schola Cantorum Santa Cecilia, el alcalde Esteban Morales dio lectura a la moción aprobada, depositando posteriormente, en un acto simbólico, el bastón de mando a los pies de la imagen de la Inmaculada.
Asistieron al ceremonial, junto a la Cofrade Mayor de la Hermandad, Encarnación Estepa y su junta directiva, miembros de la Corporación Municipal y representantes de las hermandades y cofradías de Puente Genil que preside Juan Miguel Granados, así como el Cofrade Mayor de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Francisco Javier Reina.
NOTICIA PREVIA: http://www.puentegenil.es/index.php?mact=Noticias,cntnt01,default,0&cntnt01noticia=999&cntnt01returnid=31
El Pleno ordinario celebrado en lunes 28 de enero aprobó una moción que nombraba, con carácter excepcional, alcalde y alcaldesa perpetua de la Villa a los patronos de Puente Genil Jesús Nazareno e Inmaculada Concepción, moción que fue ratificada por los grupos socialistas y popular, votando en contra Izquierda Unida.
Asimismo, la sesión plenaria aprobó el expediente para la concesión de la Medalla de Oro de la Villa a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, punto que salió adelante con el voto de todos los concejales asistentes al Pleno a excepción de las concejalas de Izquierda Unida Mari Carmen Díaz y Ana María Cervantes.
Por otra parte, se daba a conocer la renuncia, por motivos profesionales del concejal de IU, Fernando Morales, que será sustituido por Antonia Cuenca Góngora, siguiente en la lista de esta formación política.
También se aprobaba por unanimidad, entre otros puntos, los referentes a los convenios de colaboración en el Programa Andaluz en Defensas de la Vivienda y el del mantenimiento del Aula Universitaria del Centro Asociado UNED Córdoba, así como el documento Avance de Planeamiento para la identificación de edificaciones aisladas en suelo no urbanizable y la creación del Registro Municipal de centros veterinarios para la venta, adiestramiento y cuidado temporal de animales de compañía.
Cementerio confesional en Córdoba
Documento con fecha jueves, 18 de abril de 2013. Publicado el jueves, 18 de abril de 2013.
Autor: Observatorio del Laicismo. Fuente: Laicismo.org.
Aquí puede verse la sala de despedida de difuntos en el cementerio de Fuensanta de Córdoba. Un ejemplo de confesionalismo municipal en favor de la religión católica.
Las hermandades, dispuestas a dotar el futuro Museo Cofrade
COMENTARIO DE CÓRDOBA LAICA: Para los cofrades puede ser una buena iniciativa. Pero no debería recibir subvenciones institucionales, porque la Constitución establece en su artículo 16.3 que ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Fuente: Diario Córdoba
Aplauden que se retome el proyecto aunque temen que no sea viable ahora.
J.M.N. 05/03/2013
La práctica totalidad de hermandades han aplauden que se haya retomado el proyecto de Museo Cofrade de Córdoba, instalaciones planteadas hace una década y para la cual la nueva directiva de la Agrupación de Cofradías ha solicitado al Ayuntamiento un recinto adecuado, con una ubicación céntrica para que también sirva de reclamo cultural y turístico, según ha explicado el presidente de la Agrupación, Francisco Gómez Sanmiguel.
La coincidencia en la oportunidad de este proyecto es prácticamente total entre las hermandades según sus máximos responsables, que también estarían de acuerdo en dotar al museo de elementos patrimoniales destacados (bien por su carácter histórico o por su valor artístico) tanto en uso como si han sido relegados por la incorporación de nuevas piezas, por supuesto, siempre que los máximos órganos decisorios de cada corporación así lo acordase.
Sin embargo, la falta aún de una respuesta concreta por parte del Ayuntamiento (este periódico no ha podido conocer si el Consistorio baraja una propuesta) y los actuales tiempos de austeridad hacen que los hermanos mayores maticen mucho su satisfacción y no vean cercano repetir en Córdoba el éxito que la experiencia ha tenido en localidades como Málaga.
Al respecto, Enrique León, del Sepulcro, ponía ayer voz al escepticismo de un sector de hermanos mayores, recordando las dificultades actuales para financiar proyectos y el fracaso de iniciativas similares en otras ciudades, en referencia a la experiencia fallida de Sevilla. El paso del Santo Sepulcro es una de las piezas que se han propuesto como claves para el futuro museo.
Otros hermanos mayores, como Antonio Leiva, de la Buena Muerte, señalan las dificultades puramente técnicas para la cesión de piezas al futuro museo, en su caso, y por ejemplo, con una joya como es el palio de la Reina de los Mártires, «que sería difícil exponerlo en otro sitio que no sea en nuestra sala capitular», aunque si así se decidiese habría otras piezas que podrían cederse en custodia al museo.
En todo caso, la necesidad de contar con un Museo Cofrade que también sirva como depósito del patrimonio de las hermandades (con el consiguiente ahorro) parece evidente para la mayoría de corporaciones, ya que «cualquier aportación que beneficie a Córdoba es bueno, y más en estos tiempos», resumía ayer Antonio López de Letona, de las Angustias, una de las entidades con mayor patrimonio y con piezas claves como el antiguo manto de salida de la Virgen que, eso sí, «lo usamos mucho. Ahora mismo lo tiene para los cultos la Virgen», matizaba ayer.
¿TAN DIFÍCIL ES?
JOSE LUIS Casas 26/02/2013
Ha comenzado el tiempo que la mitología católica denomina Cuaresma. Quienes vivimos nuestra infancia en el nacionalcatolicismo sabemos que entonces todo quedaba impregnado, más bien inundado, por las prácticas religiosas relacionadas con ese periodo del año litúrgico. Ahora bien, el paso del tiempo, que vivamos en una España que según la Constitución es laica, o aconfesional, no significa que los ciudadanos se vean libres de estar sometidos a las prácticas de quienes se definen como católicos, o al menos son militantes de las muchas cofradías que pululan por la tierra andaluza. En estos días se anuncian traslados, vía crucis y ensayos que alteran la vida cotidiana de nuestras ciudades. Son el preludio de esa gran fiesta popular, entre lo religioso y lo profano, que es la Semana Santa. Se abren establecimientos con el nombre de casas de hermandad (o cuartelillos) en competencia desleal con los hosteleros que prestan sus servicios a lo largo del año, y a todo ello se añade que para esas actividades cuentan con el apoyo y la colaboración de las autoridades municipales. Alcaldes y concejales de todas las formaciones políticas participan en esas celebraciones, y cuando llegue la Semana Santa los veremos en nuestras calles acompañando los desfiles procesionales, unas veces argumentarán que eso tiene que ver con la tradición, y otras que es un compromiso con el pueblo, al que le gusta ver a sus representantes en esos actos, como me manifestó en una ocasión un alcalde de Izquierda Unida.
A estas alturas del siglo XXI, aún no se ha comprendido el significado de un modelo laico de convivencia. Todavía encontramos pueblos que designan como alcaldes o alcaldesas perpetuas a imágenes religiosas (de hecho ha acontecido no hace mucho en nuestra provincia), lo cual es una afrenta al sentido común, a la razón y a los principios de un Estado laico y democrático. Quizás debería ser de obligada lectura el conocido discurso de Azaña en las Cortes Constituyentes de 1931, cuando pronunció aquella frase, tan escalofriante para algunos, de «España ha dejado de ser católica», si bien el contenido completo del discurso transmite unas ideas que tienen poco de aterradoras y más bien son un ejercicio de reflexión sobre un problema político que Azaña se negaba a considerar como problema religioso.
Han pasado más de ochenta años desde aquella intervención parlamentaria y muchos no se enteran de cuál debe ser la función de un representante público en su relación con las instituciones católicas, quizás porque desde la Transición nadie, o casi nadie, tomó la decisión de dejar claro qué significaba la separación de la Iglesia y el Estado. No lo hicieron los gobiernos de Suárez, pero tampoco los de Felipe González. Pero a veces uno se encuentra con sorpresas, como cuando hace poco más de una semana leí una entrevista con Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, católico y militante del PNV, quien ante las críticas del obispo de la diócesis por su participación en bodas de homosexuales, había dado la siguiente respuesta: «Ante la Virgen de Begoña soy el más católico. En el Ayuntamiento soy el más laico». Al leerlo no pude evitar hacerme la pregunta: ¿tan difícil es? No concibo la dificultad de los alcaldes para actuar de acuerdo con los principios de un Estado que ya no tiene entre sus funciones la curación de las almas, como dijo Azaña, sino otras ocupaciones bien diferentes, entre las cuales no debería estar su participación en oficios, ceremonias y procesiones. Todos cuantos se van a pasear junto a las imágenes deben saber que quizás algún día eso se vuelva contra ellos, por no ser capaces de respetar que los ciudadanos son un conglomerado diverso y que todos no son católicos, e incluso hay quienes no se vinculan a ninguna confesión religiosa.
* Catedrático de Historia
La Universitaria se unirá en 2014 a la Semana Santa de Córdoba
La cofradía no tiene preferencia por ningún día: «Donde mejor encajemos»
Documento con fecha viernes, 22 de febrero de 2013. Publicado el viernes, 22 de febrero de 2013.
Autor: Redacción.Fuente: ABC.
COMENTARIO DE LAICISMO.ORG: Resulta curioso que digan en la Universidad que no tienen nada que ver con esta cofradía «Universitaria», y saquen la noticia en el dossier de prensa de la universidad. Como puede verse en este enlace de la web oficial de la UCO http://www.uco.es/servicios/comunicacion/dossier/item/download/83753
El próximo 21 de marzo será el último Jueves de Pasión en que la Hermandad Universitaria esté en las calles de Córdoba. La corporación ha decidido que en 2014 formará parte de la Semana Santa y pedirá formar parte de uno de sus días. Así lo confirmó el hermano mayor, Miguel Rodríguez-Pantoja, en el programa «Paso a Paso» de Canal Sur Radio. La primera comparencia de la cofradía en la carrera oficial coincidiría así con el 25 aniversario de su fundación, ya que los primeros pasos de la Hermandad Universitaria se dieron en 1989.
En principio, y aunque todo se estudiará después de la próxima Semana Santa, los días que tienen más posibilidades de acoger a la Hermandad Universitaria son el Martes y el Viernes Santo, que cuentan con cinco cofradías, cuando el Lunes, el Miércoles y el Jueves tienen seis. «Donde mejor encajemos», dijo el hermano mayor.
Si fuera el Martes Santo o el Viernes Santo, se mantendría la unanimidad en la Catedral, ya que la cofradía establecida en San Rafael también hace estación de penitencia en el templo mayor. Su vicehermano mayor, Alberto Villar, ya había asegurado a ABC que el recorrido que este año hará la cofradía, que saldrá de San Rafael por primera vez tras su llegada el año pasado y pasará por la zona exterior de Las Tendillas para ir a la Catedral y luego volver, sería «un ensayo general» para su primera comparencia en la carrera oficial, aunque este año subirán por la calle Alfonso XIII, y no por Claudio Marcelo. Con ella serán 37 las cofradías que acuden a la carrera oficial en Semana Santa.
La Hermandad Universitaria dio sus primeros pasos en 1989 y entonces bendijo a su primera titular, Nuestra Señora de la Presentación. El fallecimiento en accidente de su fundador detuvo el proyecto, hasta que lo retomó un grupo de profesores. En 2006 lograron su aprobación definitiva y unos meses después, el Jueves de Pasión de 2007, salía por primera vez en andas la Virgen de la Presentación, que en 2008 estrenó su paso actual. En 2009 salieron por primera vez los nazarenos. En 2010 se bendijo al Cristo de la Universidad, la impactante imagen de Juan Manuel Miñarro, que salió por primera vez en 2011.
Campaña por la «desamortización» de la Mezquita de Córdoba y su declaración como edificio civil
CÓRDOBA, 23 Oct. (EUROPA PRESS) –
Europa Laica, junto con Andalucía y Córdoba Laica, además del Colectivo Prometeo de la capital cordobesa, pondrán en marcha el próximo mes de noviembre una campaña a nivel nacional e internacional para reclamar al Estado la «desamortización» de la Mezquita de Córdoba, de la que a su juicio se ha apropiado la Iglesia Católica, según una normativa «inconstitucional» aprobada bajo el Gobierno de José María Aznar, para que este monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pase a ser un edificio de uso «exclusivamente civil».
Así se recoge en la documentación, a la que ha accedido Europa Press, que ha preparado Europa Laica, de cara el encuentro-mesa redonda que celebrará este próximo viernes en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO), en el que «diversas personas del mundo académico, del periodismo y de la política, que, junto a colectivos sociales, van a analizar y reflexionar sobre el presente y futuro de la Mezquita de Córdoba y sobre por qué la Iglesia Católica en 2006 la inscribió en el registro de la propiedad a su nombre», al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, reformado bajo el Gobierno de Aznar en 1998 y que, estos efectos, equipara a la Iglesia con una Administración pública.
Ante ello, desde Europa Laica se exige que «la Mezquita de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, utilizada por el Obispado como centro de negocio turístico y de culto católico, sea desamortizada por el Estado y declarada como edificio de uso y disfrute exclusivamente civil».
De hecho, el objetivo del citado encuentro de este próximo viernes es «sentar las bases para desarrollar», la mencionada «campaña estatal e internacional, con la finalidad y la exigencia de que el Parlamento español derogue los puntos de la Ley Hipotecaria y su Reglamento que permiten a los obispos usurpar bienes rústicos y urbanos que pertenecen a la ciudadanía».
También es finalidad de la campaña de Europa Laica lograr que «este monumento, que es Patrimonio de la Humanidad, lo desamortice el Estado, para convertirlo en un espacio cultural de uso exclusivamente civil».
Noticia en:
Reflexiones de Francisco Delgado, Presidente de Europa Laica, a raíz de las últimas decisiones judiciales
Con una mayoría parlamentaria y una judicatura mayoritariamente confesional, el avance hacia la laicidad del Estado se “estanca”, a pesar de tener una sociedad altamente secularizada.
La ideología católica de una mayoría de los jueces que, en la actualidad, forman parte del Tribunal Supremo, junto a la pasividad del poder legislativo y, lo que es más grave, del legado que dejaron los gobiernos “progresistas” de González y Zapatero, en materia religiosa y de libertad de conciencia, son la causa principal de que el poder judicial favorezca los intereses de la iglesia católica, en la mayoría de sus sentencias.
Es intolerable que unas recientes sentencias de Tribunal Supremo (TS) eliminen los pequeños avances que se han ido consiguiendo en materia de libertad de conciencia, gracias al trabajo y al empeño que una parte muy importante de la ciudadanía.
Conquistas a favor de la “construcción del Estado laico”, es decir del Estado de Derecho”, y, sobre todo, a favor de la “libertad de conciencia” de cada ciudadano y ciudadana..
Es inaudito y muy preocupante que, como consecuencia de que los poderes legislativos y ejecutivos durante más de treinta años no hayan “hecho su trabajo” adecuadamente, sea el poder judicial, quienes legislen a “golpe de sentencias” en estas materias tan delicadas (como es la libertad de conciencia), favoreciendo los intereses del clero, en la mayoría de los casos.
Los Gobiernos de Aznar y el actual de Rajoy, han estado y están (en la actualidad) de forma meritoria “en su papel” de defensa de los intereses de la Conferencia Episcopal, en todos los frentes políticos. Pero los que podían (y debían) haber cambiado el rumbo de la situación no lo hicieron: Primero fue González y sus diversos Gobiernos trufados de meapilas, durante 14 años y, posteriormente, Zapatero, junto a sus muy influyentes católicos durante 8 años, los que optaron, durante esos mandatos que tuvieron amplias mayorías, por mantener intacto el espíritu del Concordato franquista de 1953; mantener los Acuerdos con la San Sede de 1979; conservar la ley de libertad religiosa de 1980; aprobar leyes educativas, con un fuerte acento confesional (LODE y LOGSE), afianzándolo, aun más, en la vigente LOE, de 2006; NO derogar leyes y normas favorecedoras de los intereses de la jerarquía católica en materia de Derecho civil y penal, de tributos y de financiación ( en esta caso, si, pero aumentándola); NO derogar normas (como las de la Ley Hipotecaria) que permiten la usurpación de bienes públicos por parte de la iglesia católica; y SI propiciar actuaciones que permiten la cesión de suelo público para lugares de culto.
Esta premeditada actitud de dirigentes del Partido Socialista tenía -como objetivo último- “retrasar o, incluso, evitar la construcción del Estado laico”, utilizando como coartada la “calculada” ambigüedad constitucional en esta materia.
Con esta actitud política han sido más que previsibles los compromisos “en ocasiones vergonzantes e irracionales” adquiridos, en diversos momentos de este tiempo con los Bertoni, Roucos, Ratzinger, Cañizares… cuando, curiosamente, éstos les proferían insultos y amenazas constantes. Hecho realmente insólito.
Y la causa de esos ataques del clero, especialmente a Zapatero, tenían que ver con leyes y actuaciones como la de los matrimonios entre personas del mismo sexo, la pacata ley del aborto, la asignatura de “Educar para la Ciudadanía”… junto a un rocambolesco y falaz mensaje sobre una denominada “Alianza de Civilizaciones”, actuaciones que, sin quitar el gran mérito de algunas de ellas, significaban una “cortina de humo” muy bien orquestada, que tapaban las otras miserias, como por ejemplo:
*Financiación por el Estado de escuelas dogmaticas (privadas católicas): El “gran pastel” de la Iglesia, junto al de la financiación
*Religión, simbología y proselitismo confesional en centros escolares de titularidad pública
*Asimilación al cuerpo de funcionarios docentes de los catequistas designados por los obispos para que impartan religión católica en la escuela (y los designados por otras religiones: evangélicos, islamistas, etc.)
*Permitir que las confesiones religiosas no abonen la mayoría de los impuestos (el más sangrante es el del IBI)
*Permitir que la iglesia católica se apropie de bienes públicos y privados utilizando la Ley Hipotecaria
*La financiación del culto y el clero (católico)
*La cesión de suelo público para culto y proselitismo religioso
*La asistencia masiva de servidores públicos (políticos) a actos de carácter confesional y permitir simbología católica en lugares públicos.
*No proteger la libertad de conciencia de los menores y de las personas no religiosas, y, en cambio, si proteger las creencias e intereses religiosos
*En suma, la realidad y el legado consiste en que las corporaciones religiosas (especialmente la católica) disfrutan de unos grandes privilegios, frente a un tejido social no religioso cada vez más castigado por los poderes públicos.
La justificación “fácil” a estos desatinos políticos ha sido le cuestión electoral (en un país mayoritariamente católico… aunque menos, en la práctica). Pero a estas alturas de la historia sigo opinando que ha sido la “fácil excusa”, la “gran coartada” (sobre todo a nivel de militancia interna y de votantes), pero en el fondo ha habido otros “intereses de carácter confesional” diferentes de los electorales.
Por ello, después de tanta lucha laicista en donde se han conseguido ligeros avances, nos preocupan, nos irrita, nos llena de preocupación… aunque no nos extrañan recientes sentencias, claramente confesionales, del Tribunal Supremo. Ver en:
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16279
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16278
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16276
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16277
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16273
Decisión confesional de un Organismo público sobre el cobro del IBI
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16275
Los obispos se envalentonan y exigen el cumplimiento “inmediato”
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16301
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16300
http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=16296
Todas ellas divulgadas por nuestro boletín: laicismo.org y en nuestra web.
“De aquellos barros, vienen estos lodos…” Supongo que rectificar -en política- es de “sabios”… Pero desconozco los planteamientos de futuro…que se puedan prever, si el PSOE o alguna conjunción de la izquierda vuelve a tener mayoría para legislar a medio plazo
Europa Laica no se va a rendir… no se va a desanimar…todo lo contrario: Nos anima que frente a la complicidad de una parte importante de la judicatura y de la política con el clero y con los mercados, se está configurando una amplia mayoría social que anhela y exige un mayor grado de libertad y de democracia participativa. Que demanda que no se pierdan derechos ciudadanos, ni derechos sociales conquistados con mucho esfuerzo.
Más allá de la construcción del Estado laico, objetivo prioritario de nuestra organización, ahora nos corresponde -también- unirnos a una parte del tejido social que está altamente preocupado de que los poderes públicos en comunión con los “nuevos poderes fácticos” (entre ellos las corporaciones religiosas), traten de hacernos retroceder décadas en cuanto a derechos y a libertades.
Ante esta situación: Nuestra lucha laicista la debemos de redoblar…
Carta dirigida al presidente de Gobierno
Europa Laica, en una carta dirigida al presidente de Gobierno el pasado 20 de julio, denuncia el acto que anualmente se celebra el día 25 de julio de Ofrenda Real de España al apóstol Santiago, protagonizado este año por el alcalde de Santiago, en representación de la casa Real, con el refrendo del Gobierno.
Considera que este acto supone una total injerencia e influencia de lo religioso en el ámbito público, por lo que tiene un carácter preconstitucional continuador del nacional-catolicismo y propio de una monarquía confesional.
Europa Laica reclama la supresión del carácter oficial y político de este y otros actos de similar naturaleza que contravienen la no confesionalidad del Estado Español.
Sr. Presidente del Gobierno
Se aproxima la fecha del 25 de julio, en la que, previsiblemente, se repetirá la Ofrenda Real de España al apóstol Santiago. En un acto refrendado por el Presidente del Gobierno, de acuerdo con el artículo 64 de la Constitución. E, igualmente, es previsible la asistencia oficial de usted y/o de su Gobierno.
Este acto supone una total injerencia e influencia de lo religioso en el ámbito Público, que se repite anualmente y lo consideramos de carácter preconstitucional y continuador del nacional-catolicismo y propio de una monarquía confesional.
Con ello se lesionan los derechos de ciudadanía igualitaria de millones de españoles y españolas con otras convicciones y a otros con diferentes creencias religiosas.
Este acto consiste en una incomprensible ofrenda y petición de protección de España a un espíritu Santiago, algo más propio de quienes, en su caso, compartan esa creencia dogmática, pero no de un acto público y civil del Estado.
Además asisten al mismo múltiples cargos públicos en funciones representativas, lo que supone un insoportable acto de propaganda confesional católica provocando una confusión entre el Estado y una determinada confesión religiosa que resulta privilegiada, generando, de este modo, una clara discriminación respecto a cualquier otra creencia o convicción, a la que tienen derecho cualquier ciudadano.
Un acto que igualmente aprovecha el clérigo oficiante para reclamar de España la adhesión a los dogmas y normas morales de su confesión particular, subordinando el poder civil a criterios religiosos.
Reclamamos la supresión del carácter oficial y político de estos actos u otros de similar naturaleza, que contravienen la no confesionalidad del Estado Español. Mantenga cada uno sus respetables creencias religiosas en el ámbito privado y respete la igualdad de la libertad de conciencia en el ámbito público común a todos.
Entrevista de Andalucía Laica con el Vicepresidente de la Junta
El vicepresidente de la Junta conoce las demandas de la asociación ‘Andalucía Laica’, que ha pedido participar en la carta de derechos de la ciudadanía
Ha planteado al vicepresidente la conveniencia de que las normativas, tanto estatales como autonómicas, incidan en los valores laicos y públicos.
Documento con fecha jueves, 05 de julio de 2012. Publicado el viernes, 06 de julio de 2012.
Autor: Gabinete Prensa.Fuente: Junta de Andalucía y Laicismo.org
Valderas, por otra parte, se ha reunido con representantes de la asociación ‘Andalucía Laica’, que le han pedido mayor participación en especial en la carta de derechos de la ciudadanía, que elaborará la Junta en el marco de los compromisos establecidos para esta legislatura. En este sentido, el vicepresidente les ha garantizado que contará con ellos, ya que la participación es una de las prioridades de su Consejería.
Asimismo, la organización, que coordina Manuel Navarro, ha planteado al vicepresidente la conveniencia de que las normativas, tanto estatales como autonómicas, incidan en los valores laicos y públicos.
COMENTARIO: Andalucía Laica ha mantenido una larga entrevista, más de una hora, en la que ha expresado en primer lugar al Vicepresidente de la Junta de Andalucía su preocupación ante las políticas de recortes impuestas por el Gobierno y asumidas por la Junta (personal, educación, sanidad, universidad,…), que suponen una degradación de lo público y favorecer la privatización de los servicios públicos fundamentales. La necesidad de afrontar la actual situación de crisis con otras medidas que favorezcan un salida de la crisis favorable a la mayoría social, potenciando lo público; la ejemplaridad de los responsables de la Administración (nombramientos, transpariencia, participación,…) que conduzcan a un verdadero cambio y una regeneración en coherencia con el programa electoral de su organización.
Entre otros temas concretos se les han reclamado:
- Eliminar simbología religiosa en la Administración y centros públicos
- Tomas de posesión sin simbología religiosa
- Ceremonias religiosas oficiales
- No a las capillas y capellanes en instituciones públicas
- No a la presencia institucional en actos religiosos
- No a cesiones a las confesiones religiosas
- No a convenios con confesiones religiosas que las privilegien
- Subvenciones patrimonio y compensaciones
- Promoiver denominaciones civiles
- Promoción de rituales de paso civiles
- Regirse las confesiones por la norma civil común toda la ciudadanía y org. sociales
Laicidad en educación y entrevista con la Consejera
- Simbología en centros escolares y Universidades
- Situación privilegiada de catequistas (contratos anuales, extensión evangelistas, no a que den otras materias)
- Sacar los libros de religión, que es optatitva, del cheque libro y adjudicarlo a materias comunes
- No extender convenios con confesiones religiosas como evangelistas
- Matrícula escolar y elección de religión
- Adecuada atención educativa para quienes no dan religión, hasta tanto no salga esta materia del curriculo.
- No a las actividades confesionales en los centros escolares: procesiones, visitas pastorales obispos
- Por una Universidad Pública y Laica: No estudios confesionales, capillas,…
Algunos temas concretos:
- Rocío, coste operación “romero” No apoyar año jubilar
- Informe financiación religiones: IBI, ICO, exenciones, subvenciones, patrimonio,…
- Entrevista Consejera de Educación y con el Consejero de Ciencia y Universidades
- Símbolos en Colegios de Málaga CEIP Ricardo León y NSRemedios de Vélez Málaga
- Propuesta de buenas prácticas
- Incorporar los valores de ciudadanía y de lo público en campañas institucionales
- Incorporar en la Carta de Derechos de Ciudadanía los temas de laicidad (libertades, igualdad, no discriminación,…)
- Presencia en los medios públicos RTVA, eliminación programas confesionales
Prioridades legislativas:
- Desarrollo del artículo 21.2 del Estatuto de Autonomía: “La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica.”
-
Reforma de la Ley Electoral andaluza.
-
Modificación del Reglamento del Parlamento de Andalucía en materia de participación ciudadana.
-
Ley Carta de Derechos de la Ciudadanía: Que incluya todo lo relativo a laicidad y libertad de conciencia.
-
Ley de Participación ciudadana e institucional.
-
Ley de Transparencia y acceso a la información.
-
Ley del Estatuto de los Altos cargos de la Junta de Andalucía.
Respuesta del Ayuntamiento de Córdoba ante la denuncia por colocar un altar en su entrada
Lo consideran un elemento patrimonial y cultural, sin sentido proselitista, y acorde con la cooperación establecida en el art.16
Documento con fecha martes, 26 de junio de 2012. Publicado el martes, 26 de junio de 2012.
Autor: Ayuntamiento de Córdoba. Fuente: Laicismo.org.
Una vez más la excusa de la cultura, el patrimonio, las tradiciones,… y el contradictorio artículo 16 de nuestra constitución.
Lamentablemente nos encontramos con unas autoridades, gobiernos, parlamentarios, jueces,… que siguen planteando el tema en esa misma perspectiva. Incluso el TEDH de Estrasburgo valora el tema desde la actitud proselitista o no, sin considerar que es atentar contra la libertad de conciencia de quienes no compartan esa iconografía, o de la separación Estado y religiones.
El multiconfesionalismo y el multiculturalismo se extienden… así que nuestra lucha deberá continuar.
Para cualquier observador es evidente que colocar este altar en la entrada del Ayuntamiento de Córdoba no tiene ninguna connotación religiosa, es un muestra de las tradiciones, de la cultura y del patrimonio artístico de esta «católica» ciudad. ¿Verdad?
Son unos pocos laicistas radicales los empeñados en considerar que esto es signo de identificación del Estado, Ayuntamiento en este caso, con una doctrina religiosa particular. Los mismos que sienten vulnerada su libertad de conciencia al ver el trato discriminatorio de unas confesiones religiosas respecto a otras convicciones personales que ellos puedan tener. ¡Con lo bonito que queda el altar en la entrada del Ayuntamiento!
Debe ser que como cada vez hay menos gente que acude a las iglesias, algunas fervorosas autoridades católicas, han pensado que así la ciudadanía cordobesa puede disfrutar mientras realiza sus gestiones administrativas. Y si no les gusta, que vuelvan otro día.
Córdoba Laica denuncia la colocación de símbolos religiosos en dependencias municipales
Ayto Cordoba simbolos religiosos altar de semana santa 2012
Comentarios recientes